Thanksgiving en modo avión
Casi 500 organizaciones turísticas advirtieron que el cierre del gobierno podría causar un colapso del sistema durante Thanksgiving.
WASHINGTON D. C.
Starbucks acaba de invocar oficialmente la Navidad y, este año, viene con refuerzo: Hello Kitty. A partir del jueves, la cadena lanzará su menú navideño y una colección de vasos y tazas en colaboración con la gata más famosa de Japón. En resumen: diciembre huele a espresso y a capitalismo cute.
CINCO TITULARES DE DESAYUNO.
➊ EL GOBIERNO TRUMP FINANCIARÁ SOLO LA MITAD DE LOS BENEFICIOS DEL SNAP
La administración Trump anunció que financiará parcialmente los beneficios del programa SNAP, cumpliendo la orden judicial que exige liberar fondos de emergencia. El Departamento de Agricultura confirmó que usará los $4,650 millones restantes del fondo de contingencia para cubrir el 50% de las asignaciones actuales. Todo bien hasta ahí, pero ahora vienen las letras pequeñas: los estados deberán adaptar sus sistemas para procesar los pagos reducidos, lo que podría tardar hasta varios meses.
➋ KIMBERLY-CLARK COMPRA KENVUE Y CREA UN GIGANTE DEL CONSUMO
Kimberly-Clark y Kenvue se unieron para que tus lágrimas, resfríos y dolores de cabeza salgan del mismo bolsillo. Kimberly-Clark adquirirá al fabricante de Tylenol y Listerine por $48,700 millones en efectivo y acciones. La nueva empresa combinará marcas icónicas como Kleenex, Huggies, Neutrogena y Band-Aid, generando ingresos anuales de $32,000 millones. Los accionistas de Kimberly-Clark poseerán el 54% de la compañía fusionada. El acuerdo busca fortalecer la posición frente al auge de las marcas blancas y obtener sinergias por $1,900 millones en tres años.
➌ EL CIERRE DEL GOBIERNO AMENAZA EL TURISMO DE THANKSGIVING
Casi 500 organizaciones turísticas, encabezadas por la U.S. Travel Association, advirtieron que el cierre del gobierno podría causar un colapso del sistema durante Thanksgiving. Agentes de la TSA y controladores aéreos trabajan sin paga, mientras crecen las demoras y cancelaciones. La industria estima pérdidas de $4,000 millones y pide al Congreso aprobar una resolución para reabrir el gobierno. Levanta la mano si eres del 60% de los estadounidenses que reconsidera sus planes de viaje ante la incertidumbre.
➍ OPENAI FIRMA UN GIGACONTRATO DE $38,000 MILLONES CON AMAZON
OpenAI entendió que hay vida más allá de Microsoft y firmó un acuerdo con Amazon Web Services por $38,000 millones para acceder a capacidad de cómputo con chips Nvidia. El trato permitirá a OpenAI entrenar y desplegar modelos avanzados en la infraestructura de AWS. Amazon, que ya colabora con Anthropic, fortalecerá su posición como líder en la nube. Sam Altman calificó la alianza como “clave para escalar la AI avanzada” y anticipó que la empresa se prepara para una futura salida a bolsa.
➎ TRUMP ADVIERTE QUE LOS DÍAS DE MADURO ESTÁN CONTADOS
En una entrevista con 60 Minutes, Donald Trump dijo que “duda” que EEUU entre en guerra con Venezuela, aunque afirmó que los días de Nicolás Maduro “están contados”. Funcionarios reconocen que los recientes ataques contra embarcaciones en el Caribe forman parte de una estrategia más amplia para derrocar al mandatario venezolano. Trump también confirmó operaciones encubiertas de la CIA en el país y la Casa Blanca insiste en que las acciones son parte de una misión antidrogas.
Entre la duda, la nostalgia y la desconfianza, EEUU parece atravesar un examen de conciencia colectivo. El “sueño americano” ya no funciona como promesa, sino como espejo: refleja desigualdad, polarización y una fe institucional en crisis.
EN MODO DUDA EXISTENCIAL. Una encuesta de Político pinta un país cansado y dividido. Casi la mitad cree que sus mejores años quedaron atrás; dos tercios desconfían del gobierno y los jóvenes ya no compran la narrativa del “trabajo duro igual a éxito”. El desencanto se siente más generacional que ideológico, y la nostalgia se volvió un activo político.
POLARIZACIÓN CRECIENTE Y AISLAMIENTO SOCIAL POLÍTICO. La gente ya no discute con quien piensa distinto porque, simplemente, ya no lo tiene cerca. El 59% percibe más división que hace cinco años, y más de la mitad pide “cambios radicales” (algunos, incluso, una revolución). Entre el orgullo persistente y la desconfianza total, el país oscila entre querer reformarse o romperse.
¿Cansado de leer solo los headlines?
Gana acceso al contenido completo de pago de Tiempo News solo por traer a más mentes libres a la conversación. Comparte nuestro rigor con tus amigos y gana tu pase de prensa.
EN PROFUNDIDAD.
LA CIUDAD A LA VUELTA DE LA ESQUINA
El modelo de la “15-minute city” promete un futuro donde todo —trabajo, servicios, ocio y vivienda— está al alcance de una caminata o un paseo en bicicleta. En teoría, menos tráfico y más comunidad; en la práctica, un cambio que exige rediseñar no solo las calles, sino la manera de habitar. Ciudades como Portland, Miami y Atlanta ya intentan adaptar la idea, pero el reto no es técnico: es cultural y estructural. En un país construido para el carro, las autopistas y la propiedad privada, la proximidad suena más a historias animadas de ayer y hoy.
DE PARÍS A PORTLAND: ENTRE LA IDEA Y EL MERCADO
Europa lo logró porque ya era densa, peatonal y mixta. EEUU, en cambio, parte de la fragmentación urbana y la zonificación rígida. Portland experimenta con “barrios 20-minutos”, New York limita el tráfico con superblocks, y Atlanta apuesta por corredores verdes. Pero en muchos casos, el urbanismo de proximidad se topa con su propia paradoja: mejora la calidad de vida y al mismo tiempo encarece el entorno urbano. Las rentas suben, los residentes se desplazan y la “ciudad ideal” termina reservada para quienes pueden pagarla, reproduciendo el ciclo clásico de desigualdad que el modelo pretendía corregir.
PROXIMIDAD SIN EXCLUSIÓN: EL RETO POLÍTICO
Sin ánimo de jugar al urbanista, hacer realidad la ciudad de 15 minutos requiere más que buenas ideas: implica rediseñar las reglas fiscales, de vivienda y transporte con criterios de equidad. Sin políticas contra la gentrificación, participación comunitaria y planificación progresiva, la proximidad se vuelve un privilegio más. Algunas ciudades prueban con incentivos fiscales o permisos flexibles, pero sin una visión común y sostenible, el modelo corre el riesgo de quedarse en marketing verde. Si el futuro urbano se mide en minutos, la pregunta no es cuán cerca está todo, sino quién puede quedarse para vivirlo y sentirse parte de esa nueva ciudad.
FRESH TAKES.
Si vas a votar en las elecciones de New York, trata de no “castigar” a la ciudad, como dijo Trump que haría si gana Mamdani; ni postear imágenes hechas en Canva como hizo Zohran.
Si vas a votar en las elecciones de New York, aprende cómo se escribe el nombre del candidato de tu elección.
Si vas a votar en las elecciones de New York, no confundas extrema derecha con la otra derecha.
Redactor: Leoner Hernández | Editor-in-Chief: Marcos Marín









