Tiempo News

Tiempo News

DCoder

Estados Unidos se mira al espejo y no reconoce lo que ve

En un momento de autoexamen intenso, hay una corrosión más profunda en la confianza, la narrativa y las expectativas sobre el futuro.

Avatar de Tiempo News
Tiempo News
nov 04, 2025
∙ De pago
Foto: EFE

WASHINGTON D. C.

La semana empezó con la misma sensación que muchos estadounidenses ya conocen: la de recibir solo la mitad de lo prometido. El gobierno usará fondos de emergencia para cubrir parcialmente el programa SNAP, dejando a millones de familias con menos ayuda y más incertidumbre.

¿Estados Unidos perdió la fe en Estados Unidos? Una nueva encuesta explora ese cansancio convertido en diagnóstico: el fin del sueño americano y no es porque se haya desvanecido de golpe, sino porque cada vez más personas sienten que el ascenso social ya no depende del esfuerzo, sino de la suerte. El país sigue siendo orgulloso, pero no optimista. Y cuando el optimismo se apaga, lo demás se resiente.

Y este lunes también arranca una semana electoral con mucho en juego. Detrás de los nombres y los cargos, se juega algo más grande: una identidad nacional en disputa. Lo que está en las urnas no es solo poder político, es un ¿todavía existe un nosotros o solo quedan bandos que se miran bajo una mirada sospecha?


EL DÍA EN HEADLINES.

➊ GOBIERNO USARÁ FONDOS DE EMERGENCIA PARA CUBRIR SOLO UNA PARTE DE SNAP

La administración informó a un juez federal que utilizará los fondos de contingencia del Departamento de Agricultura para pagar parcialmente los beneficios del programa SNAP durante noviembre. Estos fondos (de $4,650 millones) cubrirán alrededor de la mitad de la ayuda que reciben las familias elegibles, dejando fuera a nuevos solicitantes y a quienes dependen del programa en emergencias. La decisión llega tras una orden judicial que obligaba al gobierno a garantizar los pagos pese al shutdown. Mientras tanto, millones de familias enfrentan retrasos y largas filas en bancos de comida. En la mesa, el presupuesto también llegó a medias.


➋ CRECE FRUSTRACIÓN DE LOS DEMÓCRATAS CON SU PROPIO PARTIDO

Y para bien o para mal… Una nueva encuesta del Pew Research Center mostró que el 67% de los demócratas se sienten frustrados con su partido y sus líderes, un aumento notable frente a años anteriores. Muchos culpan a los congresistas de no confrontar con suficiente firmeza a la nueva administración. En la otra esquina, el nivel de satisfacción es otro: el 40% de los republicanos encuestados se muestra insatisfecho con el GOP, aunque no es un número por el cual deben alegrarse mucho. El desánimo entre los votantes demócratas se refleja en una confianza general más baja hacia sus representantes. En política, el it’s complicated no es solo para las relaciones.


➌ ESTADOS Y CIUDADES DEMANDAN AL GOBIERNO PARA CAMBIOS EN EL PERDÓN DE PRÉSTAMOS ESTUDIANTILES

Más de 20 estados liderados por demócratas presentaron una demanda contra la administración por su nueva política sobre el programa de condonación de préstamos para trabajadores públicos. La medida busca excluir a empleados de organizaciones que, según el gobierno, tengan un “propósito ilegal sustancial”, una definición tan amplia que podría afectar a grupos que ayudan a inmigrantes o jóvenes trans. Los estados alegan que la administración se extralimitó en su autoridad y que la norma amenaza con dejar fuera a miles de trabajadores que eligieron el servicio público con la promesa de alivio financiero. En pocas palabras: estudiar para servir ya no garantiza el perdón, pero sí una buena dosis de burocracia.

➍ EEUU PLANEA UNA NUEVA MISIÓN MILITAR EN MÉXICO CONTRA LOS CÁRTELES DE DROGA

La Casa Blanca está preparando una posible operación militar en México para atacar a los cárteles de la droga, según fuentes actuales y exfuncionarios estadounidense (citados por NBC News). El plan incluiría tropas y agentes de inteligencia que operarían bajo autoridad encubierta, principalmente mediante el uso de drones. Aunque la decisión final no está tomada, la idea marcaría un cambio importante respecto a administraciones anteriores, que cooperaban con México sin acciones directas en su territorio. El gobierno mexicano ya expresó su rechazo a cualquier intervención. Porque entre colaborar y cruzar la línea hay una frontera muy clara.


EN PROFUNDIDAD:

  • ¿Se acabó el sueño americano? La idea del american dream se está resquebrajando y el país enfrenta un momento de autoexamen que va más allá de Washington. Desconfianza, desgaste institucional y expectativas frustradas sobre el futuro social y económico marcan un clima donde el optimismo es frágil. Te contamos cómo ese malestar atraviesa generaciones y partidos, y por qué entenderlo es clave para leer la política actual.

EN LO QUE SE DICE Y LO QUE NO:

  • Un país, dos realidades. Las elecciones de esta semana no son solo nombres y cargos: significan una radiografía del país que Trump ha moldeado en su segundo mandato. Gobernaciones en Virginia y Nueva Jersey, alcaldía de Nueva York, la Proposición 50 en California, la Corte Suprema de Pensilvania y decenas de elecciones locales y estatales: todo apunta a un plebiscito sobre identidad, no solo sobre política. Te contamos por qué el mapa electoral se volvió emocional y qué significa para la unidad del país.


¿Cansado de leer solo los headlines?

Gana acceso al contenido completo de pago de Tiempo News al recomendarnos con tus amigos. Mientras más amigos traigas, más tiempo de contenido gratis puedes obtener. Ayúdanos a acercar a más mentes libres a la conversación y gana tu pase de prensa.

Invita a un amigo


EN PROFUNDIDAD.

EN MODO DUDA EXISTENCIAL

¿Se acabó el sueño americano? Parece que para muchos estadounidenses sí. La idea del american dream se convirtió en una promesa rota. Ahora, Estados Unidos atraviesa un momento de autoexamen intenso: no es sólo que la gente esté en contra de cómo manejan la política desde Washington, sino que hay una corrosión más profunda en la confianza, la narrativa colectiva y las expectativas sobre el futuro. Ese malestar no es solo político. Es social y económico. Las señales de estancamiento en movilidad, el coste de la vida y el desgaste de las instituciones crean una mezcla que hace que el optimismo sea frágil. Ahí, es cuando comienza el problema. Y te digo por qué (con datos en la mano y resultados preocupantes).

Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días

Suscríbete a Tiempo News para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.

¿Ya eres suscriptor de pago? Iniciar sesión
© 2025 Tiempo Company
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Crea tu SubstackDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura