El mago MAGA de los Epstein files: ahora los ves, ahora no los ves
La Casa Blanca sigue viendo la investigación sobre Jeffrey Epstein como una chistera de la que salen más grillos que palomas.
WASHINGTON D. C.
Hoy es el cumpleaños de Mickey Mouse. No me preguntes por qué sé esto.
CINCO TITULARES DE DESAYUNO.
➊ TRUMP APOYA PUBLICACIÓN DE DOCUMENTOS SOBRE EPSTEIN
El presidente afirmó que firmaría una ley para divulgar los documentos de la investigación sobre Jeffrey Epstein si el Congreso la envía a su despacho, pese a haber desestimado previamente el tema como un “engaño”. Trump insiste en que el caso es cosa demócrata, aunque admite que el Senado y otras instancias pueden revisarlo. Casualidades de la vida, la presión dentro del propio movimiento MAGA ha crecido, con algunos republicanos respaldando la publicación. De todas maneras, Trump también ordenó investigar posibles lazos entre Epstein, Bill Clinton y otros demócratas.
➋ MATRÍCULA INTERNACIONAL CAE POR REPRESIÓN MIGRATORIA DE TRUMP
Las universidades de EEUU descubrieron que perseguir estudiantes extranjeros no es precisamente un imán de talento. La matrícula de nuevos estudiantes internacionales cayó un 17% este año, algo no visto en más de una década fuera de la pandemia. El descenso coincide con medidas migratorias más estrictas de la administración Trump: revocación de visas, cancelación de entrevistas, deportaciones y amenazas financieras a universidades. Según el Institute of International Education, el 96% de las instituciones señala las dificultades del proceso de visa como el principal obstáculo, reforzado por un clima social percibido como hostil.
➌ SENADO ABRE INVESTIGACIÓN A LA MLB POR ESCÁNDALO DE APUESTAS
El Comité de Comercio del Senado abrió una investigación a la MLB tras nuevas acusaciones de manipulación de partidos que involucran a dos lanzadores de los Cleveland Guardians. Los senadores Ted Cruz y Maria Cantwell solicitaron información al comisionado Rob Manfred, argumentando que los recientes casos sugieren un problema sistémico en el deporte estadounidense. Otros escándalos recientes en la NBA y la NFL refuerzan la preocupación por la integridad del juego. Básicamente: se normalizaron las apuestas y ahora todos actúan sorprendidos de que aparezcan escándalos.
➍ DOJ IMPUGNA LEY DE CALIFORNIA SOBRE USO DE MASCARAS
El DOJ demandó a California por su nueva ley que prohíbe a agentes locales y federales usar mascarillas durante operaciones, argumentando que la norma viola la inmunidad intergubernamental. La legislación fue aprobada en medio de crecientes operativos migratorios y tras el despliegue de la Guardia Nacional ordenado por Trump en Los Ángeles. El DOJ afirma que la ley expone a sus agentes a responsabilidad penal y obstaculiza funciones federales.
➎ KAST AVANZA COMO FAVORITO RUMBO A SEGUNDA VUELTA EN CHILE
José Antonio Kast obtuvo cerca del 24% de los votos y avanzó a la segunda vuelta en Chile, donde enfrentará a la candidata comunista Jeannette Jara, quien logró alrededor del 26%. Con el apoyo conjunto de otros candidatos de derecha —que suman casi 30%— Kast llega fortalecido a la elección del 14 de diciembre. Su campaña combina un enfoque duro en inmigración y seguridad, con propuestas como zanjas y muros en la frontera norte, similares a los de tú ya sabes quién. Washington observa con interés el avance conservador en Sudamérica, que ya redefinió escenarios en Bolivia y otros países.
Los indultos de Trump crecieron tanto y tan rápido que dejaron de ser excepciones legales para convertirse en un sistema paralelo basado en acceso, lealtad y conveniencia política.
LA ECONOMÍA DEL PERDÓN. El explosivo aumento de pardons, manejados fuera del proceso tradicional y convertidos en una “economía del perdón” basada en conexiones, redefine la clemencia presidencial como herramienta de poder más que como corrección de injusticias.
¿Cansado de leer solo los headlines?
Gana acceso al contenido completo de pago de Tiempo News solo por traer a más mentes libres a la conversación. Comparte nuestro rigor con tus amigos y gana tu pase de prensa.
EN PROFUNDIDAD.
ESTADOS UNIDOS Y SU DEUDA XXL
Estados Unidos acumula más de $38 billones en deuda pública y un ratio deuda/PIB cercano al 120%, un nivel que prende el bombillo rojo en inversionistas, CEOs y legisladores. Para reducirlo, las opciones clásicas siguen siendo igual de incómodas: crecer más, gastar menos o aceptar cierta dosis de inflación. La administración Trump ya intentó una vía de recortes con el DOGE liderado por Elon Musk, que prometió “eficiencia extrema” y entregó ahorros modestos. El problema ahora persiste porque el tamaño del agujero es mucho mayor que cualquier parche político disponible.
EL ARTE DE ADELGAZAR LA DEUDA SIN DECIR QUE LO HACES
JPMorgan plantea un escenario menos explosivo y más estratégico: permitir una inflación moderadamente más alta que reduzca los tipos reales y, con ellos, el peso de la deuda. Es la vieja receta de “represión financiera”, un método impopular pero históricamente efectivo. El obstáculo es la Reserva Federal, cuyo mandato exige mantener la inflación cerca del 2%. Para que el plan funcione, la Fed tendría que flexibilizar su objetivo sin admitir abiertamente que lo hace, un equilibrio político delicado que podría generar tensiones con un Congreso cada vez más desconfiado del banco central.
LA RUTA POLÍTICAMENTE INDIGESTA
Las soluciones estructurales —subir impuestos o recortar programas sociales— siguen siendo las más racionales en el papel y las menos viables en la práctica. Con una población envejecida, tocar Medicare o Seguridad Social sería una pesadilla electoral con las midterms en el horizonte. Y elevar impuestos continúa siendo una manzana prohibida para cualquier administración que quiera sobrevivir a noviembre. Por eso aparecen propuestas alternativas como la gold card de Trump o los aranceles récord, que generan ingresos, pero no resuelven el fondo del problema. Y para los inversionistas, cuya paciencia no es infinita, aquello de pan para hoy y hambre para mañana no es ningún negocio.
FRESH TAKES.
La entrada de Bezos en la competencia por la infraestructura de AI confirma una consolidación del sector: grandes fortunas absorben talento y capital. Pero el tamaño de las rondas y las dudas sobre rentabilidad apuntan a un mercado que podría estar alcanzando límites estructurales. Lo que faltaba: otro full pack “Elon Musk”.
Bill Ackman, famoso donante MAGA, creyó que su pick-up line era sabiduría generacional: según él, una frase que nunca falla a la hora de cortejar es la de “May I meet you?”. Sin ánimo de ofender: que mejor nos dé la fórmula para tener una fortuna de $9,000 millones, porque la del amor no funciona.
Mensaje de apreciación para el + cumplido.
Redactor: Leoner Hernández | Editor-in-Chief: Marcos Marín









