De batazos, bloqueos y llamadas
Un fin de semana donde todo fue extra inning: triunfos de película, restricciones en la Casa Blanca y amenazas en Medio Oriente.
WASHINGTON D. C.
Son las 7:51 am y el cambio de hora te regaló 60 minutos más de sueño + otro mes del calendario. Ya solo faltan ocho semanas para terminar el año (17% de 2025), tres días feriados y dentro de 24 días será Thanksgiving. ¿Pero quién lleva la cuenta?
CINCO TITULARES DE DESAYUNO.
➊ LOS DODGERS REPITEN CORONA EN UNA SERIE ÉPICA
Los Dodgers de Los Ángeles lograron un histórico bicampeonato de la MLB tras vencer 5-4 a los Blue Jays en un juego 7 que se definió en el inning 11. Will Smith conectó un home run decisivo y Yoshinobu Yamamoto, elegido MVP, lanzó sin descanso para sellar la victoria. “Casi” es la palabra que más lamentará Toronto: quedaron a solo dos outs de su primer título en 32 años. Lástima para ellos, pero no para todos los que pensamos que la serie, llena de dramatismo y batazos memorables, fue una de las más intensas de la era moderna del béisbol.
➋ LA CASA BLANCA LIMITA EL ACCESO DE LA PRENSA (OTRA VEZ)
La Casa Blanca impuso nuevas restricciones al acceso de los periodistas a las oficinas de comunicación del Ala Oeste, alegando motivos de seguridad nacional. El Consejo de Seguridad Nacional exige ahora citas previas para ingresar a la “Sala 140”, tradicional punto de contacto con los portavoces presidenciales. La Correspondents’ Association denunció que la medida obstaculiza la transparencia y el escrutinio público. Súmale una raya más al tigre que ya vivió un similar en el Pentágono.
➌ LOS BENEFICIOS DEL SNAP PODRÍAN VOLVER EL MIÉRCOLES
Dos jueces federales ordenaron a la administración Trump restablecer los beneficios alimentarios del programa SNAP durante el shutdown, utilizando fondos de emergencia. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que el pago podría concretarse el miércoles. La Casa Blanca aseguró que no apelará el fallo. Los beneficios, que ayudan a 42 millones de estadounidenses, estaban en riesgo de suspensión desde el 1 de noviembre. Trump afirmó que “no quiere que los estadounidenses pasen hambre” y pidió acelerar la autorización.
➍ OBAMA LLAMA A MAMDANI EN VÍSPERAS DE LAS ELECCIONES
Obama volvió a sonar el teléfono de la política neoyorquina: llamó a Zohran Mamdani para felicitarlo y, de paso, ofrecer tips de alcalde en potencia. El expresidente elogió su campaña “impresionante” y ofreció consejos sobre cómo gobernar si gana. Mamdani, de 34 años, lidera las encuestas frente a Andrew Cuomo y Curtis Sliwa. Su ascenso refleja la división demócrata entre el ala progresista y el liderazgo tradicional, en una contienda que podría redefinir el rumbo político de la ciudad.
➎ ISRAEL AMENAZA CON INTENSIFICAR ATAQUES EN EL LÍBANO
Israel advirtió que aumentará su ofensiva contra Hezbolá tras un ataque aéreo en el sur del Líbano que dejó cuatro muertos. El ministro de Defensa, Israel Katz, acusó a Beirut de incumplir el acuerdo de desarme pactado en el alto el fuego de 2024. Las FDI confirmaron que los fallecidos eran miembros de la Fuerza Radwan. Pese a las presiones de EEUU y Arabia Saudita, Hezbolá mantiene su arsenal, complicando la frágil tregua que rige desde noviembre pasado.
EEUU redibuja su estrategia hacia Venezuela: menos diplomacia, más disuasión. Lo que no lograron los derechos humanos, lo está consiguiendo la cocaína:
DE DICTADOR A NARCO. Washington cambió el marco: Maduro ya no es un autócrata, sino un narcoterrorista. Como con Al Capone, el delito “menor” (el narcotráfico) se vuelve la vía para castigar los crímenes mayores.
EL NUEVO PARADIGMA. La designación de los carteles como organizaciones terroristas abrió la puerta a operaciones militares bajo la doctrina de autodefensa. Ya no se habla de sanciones ni de extradiciones, sino de “neutralizar amenazas”. La historia se repite: el enemigo se redefine, la ley se adapta, y la justicia llega no por convicción moral, sino por oportunidad estratégica.
¿Cansado de leer solo los headlines?
Gana acceso al contenido completo de pago de Tiempo News solo por traer a más mentes libres a la conversación. Comparte nuestro rigor con tus amigos y gana tu pase de prensa.
EN PROFUNDIDAD.
EL PODER EN TIEMPOS DE EXCEPCIÓN
En tiempos donde las crisis parecen llegar con calendario propio, los poderes de emergencia se han vuelto una herramienta recurrente del poder político. Lo que comenzó como una medida excepcional para proteger a la ciudadanía hoy marca una frontera cada vez más borrosa entre necesidad y conveniencia. Esa delgada línea define el equilibrio democrático: hasta qué punto un Estado puede suspender derechos en nombre de la urgencia sin poner en riesgo la norma misma. En esa ambigüedad, la ley se vuelve interpretable, y la urgencia, permanente.
LA EXCEPCIÓN SE HACE NORMA
Los estados de excepción no son, por definición, antidemocráticos. Pero cuando se extienden o se usan para gobernar sin control legislativo, el terreno se vuelve inestable. Hungría, Turquía y El Salvador ilustran cómo una medida temporal puede transformarse en poder concentrado y sin rendición de cuentas. Como advirtió Giorgio Agamben, “el estado de excepción no es una dictadura, pero crea un espacio vacío de ley”. Ese vacío —legal, político y simbólico— puede convertirse en la nueva normalidad de las democracias fatigadas, donde la excepcionalidad se convierte en rutina y el miedo, en motor de gobierno.
VIGILAR LA EXCEPCIÓN, DEFENDER LA NORMA
Frente a este escenario, surge el Institute for the Study of States of Exception (ISSE), una iniciativa que busca rastrear, comparar y visibilizar cómo los gobiernos usan (y abusan) de los poderes extraordinarios. Desde Washington, el ISSE combinará investigación jurídica, monitoreo global y divulgación pública para fortalecer los límites democráticos y transparentar la toma de decisiones en tiempos críticos. Su premisa es clara: la urgencia no debe servir como coartada para el poder sin control. Porque cuando la excepción se normaliza, no desaparecen las instituciones, sino su sentido. El desafío no es negar la emergencia, sino impedir que se convierta en costumbre.
FRESH TAKES.
El presidente Trump advirtió que podría enviar tropas a Nigeria si el gobierno no detiene la violencia contra cristianos. Si bien es real, los expertos dicen que los ataques en Nigeria afectan por igual a musulmanes y cristianos, y que hablar de genocidio religioso distorsiona la realidad del conflicto. No solo es inexacto, sino potencialmente peligroso: alimenta tensiones religiosas y podría desestabilizar aún más una región ya frágil.
Un Will Smith lanza, el otro batea HR en extra-inning, el otro monta un show en una gala de los Oscar, el otro se muda a Bel-Air... Sea como sea, todos ganan millones y ya coleccionan más anillos que Thanos.
No, no se nos iba a olvidar: JD Vance decidió disfrazarse de su propio meme y, para sorpresa de nadie, fue viral. Cuenta la leyenda que eso es motivo para negar la entrada al país a turistas, pero en la Casa Blanca no aplica eso. De todas maneras, ni el ICE ni CBP saben nada al respecto.
Redactor: Leoner Hernández | Editor-in-Chief: Marcos Marín









