50 años de deuda: el sueño americano se alarga (demasiado)
La hipoteca más larga que tu vida financiera.
WASHINGTON, D.C.
La Gen Z se convirtió en ese espejo incómodo de la economía: sus hábitos de consumo han cambiado y burlado al sistema. Una generación que no gasta menos sino que desarrolló esa conciencia económica que combina un toque de ironía con una pizca de estrategia. Posiblemente estemos viendo una redefinición del capitalismo minorista: menos volumen, más significado. Y te lo explicamos con detalles.
En Wall Street, los estrategas ya preparan el terreno para una década de retornos tibios, los hogares de bajos ingresos sobreviven día a día, y las grandes cadenas ajustan precios como un botón de emergencia para que el cliente no se les escape. Pero la economía no solo se mueve por datos: también por narrativas. Y esta semana, la narrativa dominante es que el consumidor está agotado, pero no derrotado.
Y mientras tanto, en Washington, aparece la idea más creativa: una hipoteca a 50 años. Un plan que promete alivio pero entrega compromiso eterno, y que podría inflar aún más los precios de un mercado donde comprar casa se siente como un deporte extremo. Y siempre recuerda, lo que te prometen no siempre es lo que es y siempre tiene esa letra pequeña que debes leer.
ECONÓMETRO.
➊ GOLDMAN SACHS PREVÉ UNA DÉCADA DÉBIL PARA LAS ACCIONES
Después de años dominando el mercado global, el S&P 500 podría perder su brillo. Goldman Sachs estima que las acciones estadounidenses rendirán solo un 6.5% anual en los próximos diez años, frente al 10.9% esperado para los mercados emergentes como el de China y la India. Las valoraciones actuales del S&P están cerca de niveles de burbuja, con un ratio P/E de 23 y una prima de más del 50% frente a sus pares globales. Los estrategas recomiendan diversificar fuera de Estados Unidos., señalando que el auge tecnológico y la IA ya no sostendrán las ganancias como antes.
➋ CASI UN TERCIO DE LOS HOGARES DE BAJOS INGRESOS VIVE AL DÍA A DÍA
Un nuevo estudio de Bank of America muestra que el 29% de los hogares con menores ingresos en Estados Unidos viven paycheck to paycheck, usando su salario solo para gastos básicos como el alquiler, la comida y la gasolina. La cifra sube desde un 28.6% en 2024 y refleja el freno en el crecimiento salarial entre los trabajadores de bajos ingresos, mientras los de mayores ingresos ganan hasta 5 puntos más por año. La brecha crea una economía en forma de K, que lo hablamos en una de nuestras ediciones anteriores (te lo dejo por si lo quieres releer): los de arriba gastan más, los de abajo ajustan cada dólar. Restaurantes como Chipotle y McDonald’s ya notan una caída en visitas de sus clientes con menos ingresos.
➌ TARGET BAJA LOS PRECIOS EN MILES DE PRODUCTOS ANTE LA PRESIÓN DEL CONSUMIDOR
La cadena minorista reducirá precios en más de 3,000 artículos de supermercado, bebidas y artículos del hogar para retener a los compradores más sensibles al costo. La compañía también relanzó su cena de Acción de Gracias para cuatro personas por menos de $20, su precio más bajo hasta ahora. La medida llega mientras competidores como Walmart y Aldi ganan participación en plena crisis de asequibilidad. Aunque la inflación general se modera, los precios de alimentos y vivienda siguen presionando a los hogares. Target apuesta por mantener volumen sacrificando margen, en una temporada donde cada dólar cuenta.
➍ ESTADOS UNIDOS PREPARA ALIVIO DE ARANCELES EN EL CAFÉ Y LAS FRUTAS IMPORTADAS
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, adelantó que el gobierno anunciará una reducción de aranceles sobre productos como café, bananas y otras frutas que Estados Unidos no produce. El objetivo es aliviar los precios tras meses de alzas, impulsadas por la sequía en Brasil y tarifas impuestas por la propia administración en julio. Esas tarifas, de hasta 50% sobre el café brasileño, elevaron los precios futuros casi un 45% en el último año. El gobierno espera que el recorte de aranceles se refleje en precios más bajos para los consumidores a partir del próximo año.
➎ PELIGRAN LOS DATOS CLAVE DE LA INFLACIÓN Y EL EMPLEO
La Casa Blanca advirtió que los informes económicos de inflación (CPI) y empleo de octubre probablemente no serán publicados debido al shutdown que duró más de 40 días. Economistas temen que la falta de información deje a la Reserva Federal sin las métricas necesarias para ajustar su política monetaria. El presidente de la Fed, Jerome Powell, comparó la situación con manejar en la niebla: toca ir más lento. Por ahora, el mercado depende de reportes privados, como el de ADP, que registró 42,000 nuevos empleos en octubre, pero sin la data oficial, el panorama sigue borroso para inversionistas y analistas.
Hoy en Markets:
EN PROFUNDIDAD:
Del ahorro zen a la compra emocional: la Gen Z reescribe el consumo. Mientras la economía se mueve entre la inflación, las tasas altas y la ansiedad colectiva, esta generación decidió no gastar menos, sino gastar distinto, construyendo una trade-down economy. Te explicamos cómo el consumo dejó de ser transacción y pasó a ser identidad, y por qué ese cambio vale más que cualquier rebaja del Black Friday.
EN ECONÓMETRO:
El brillo del S&P se apaga, las deudas no, y el shutdown borra los datos. Las acciones estadounidenses se preparan para una década floja, los hogares de bajos ingresos viven contando días (y dólares), y Target sacrifica margen para no perder clientes. Te explicamos cómo estos movimientos dibujan una economía partida, presionada y cada vez más dependiente de parches.
EN FINANZAS AL DETALLE:
La falsa promesa de la hipoteca a 50 años. El presidente propone extender los préstamos hipotecarios a medio siglo como si fuera innovación (y alivio), pero los números dicen otra cosa: pagas menos hoy para pagar muchísimo más después. Te explicamos por qué esta idea podría inflar aún más los precios y convertir la casa propia en una deuda eterna más que en un activo familiar.
¿Cansado de leer solo los headlines?
Gana acceso al contenido completo de pago de Tiempo News solo por traer a más mentes libres a la conversación. Comparte nuestro rigor con tus amigos y gana tu pase de prensa.
EN PROFUNDIDAD.
EL ARTE DE GASTAR SIN GASTAR
En medio de una economía volátil, la Gen Z parece sacudirse y curar su consumo. A esta generación no le interesa gastar menos por obligación, sino gastar distinto por convicción. Si tú eres de esta generación entenderás: llegaste a la adultez con inflación, tasas altas, alquileres imposibles, pero aun así has podido desarrollar esa conciencia económica que combina un toque de ironía con una pizca de estrategia. Los jóvenes están abrazando lo que llaman por ahí una trade-down-economy que traducido sería: gastar menos en lo cotidiano para gastar bien en lo que realmente importa (para ellos).
UN GASTO QUE REFLEJA LA ECONOMÍA EN LA QUE ESTAMOS
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Tiempo News para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.




