MÁS QUE UNA CELEBRACIÓN.
WASHINGTON, D.C.
Estamos en el Mes de la Herencia Hispana y no es solo una fecha en el calendario: es un momento para reconocer el peso real de nuestra comunidad y no hablamos solo de gastronomía e identidad, hablamos en todos los aspectos en los que se mueve este país — en la cultura, la economía y la política. En medio de debates sobre inmigración y representación, este mes es para celebrar nuestras raíces y también para poner sobre la mesa el poder y los retos de ser latino en un país, que, históricamente ha sido de inmigrantes.
EL DÍA EN HEADLINES.
➊ TRUMP AMENAZA (OTRA VEZ) CON TOMAR EL CONTROL DE DC
El presidente advirtió que volverá a “federalizar” la policía del Distrito de Columbia si deja de colaborar con ICE en operativos migratorios. La alcaldesa Muriel Bowser, que ya ordenó a las agencias locales trabajar con otras entidades federales pero no con ICE, defendió que inmigración “no es lo que hace” la policía local. Por ley, el presidente puede tomar el mando hasta 30 días, pero necesitaría al Congreso para extenderlo. Sigue la novela federal.
➋ REPUBLICANOS IMPULSAN PLAN TEMPORAL PARA EVITAR SHUTDOWN
La Cámara de Representantes busca aprobar esta semana un stopgap para financiar al gobierno federal hasta el 20 de noviembre y evitar un shutdown. El texto aún no se publica, pero líderes republicanos prometen que será clean. Pero en el Congreso, todo es posible y con las vacaciones de Rosh Hashaná y una mayoría ajustada, la votación será apretada.
➌ JD VANCE CONDUCE PROGRAMA DE CHARLIE KIRK EN HONOR A SU MEMORIA
El vicepresidente presentó el show de su amigo Charlie Kirk, asesinado la semana pasada, desde su oficina en la Casa Blanca. Contó que acompañó el cuerpo de Kirk a Arizona en el Air Force Two y que la mejor forma de honrarlo será mejorar en casa: ser un mejor esposo y padre. Un momento inusual de vulnerabilidad pública en medio de una administración que suele comunicar fuerza y control.
➍ HOCHUL RESPALDÓ A MAMDANI PARA LA ALCALDÍA DE NUEVA YORK
La gobernadora Kathy Hochul respaldó públicamente al asambleísta progresista Zohran Mamdani en su campaña para alcalde de Nueva York. En un artículo de opinión destacó su compromiso con la seguridad, la asequibilidad y la lucha contra el antisemitismo, aunque admitió que no coinciden en todo. Para Mamdani, que enfrenta críticas del ala más moderada demócrata, el apoyo de Hochul es un impulso clave. ¿La apuesta? Mostrar unidad demócrata sin perder la marca progresista. A la Casa Blanca no le gusta mucho esto.
➎ TRUMP PIDE DINERO EXTRA EN SEGURIDAD TRAS ASESINATO DE CHARLIE KIRK
La administración solicitó al Congreso $58 millones en fondos adicionales para reforzar la seguridad del Ejecutivo y Judicial después del asesinato de Charlie Kirk. El pedido coincide con negociaciones para mantener abierto el gobierno y con legisladores reforzando su protección personal o cancelando actos públicos. La violencia política en aumento pone a Washington en modo alerta máxima y suma presión a un Capitolio ya saturado de tensiones partidistas.
➏ ESTADOS UNIDOS Y CHINA LLEGAN A ACUERDO PARA SALVAR TIKTOK
El Tesoro anunció que Washington y Pekín alcanzaron un framework para evitar el cierre de TikTok en Estados Unidos antes de un nuevo plazo legal. No se han revelado detalles sobre el control del algoritmo, pero se asegura que el pacto respeta la seguridad nacional estadounidense. Por ahora, TikTok sigue en tu teléfono, aunque con la letra pequeña aún por firmar.
EN PROFUNDIDAD.
CELEBRAR, RECORDAR Y PREGUNTARNOS
Septiembre y la Herencia Hispana. Un mes que no solo celebra los colores y las banderas, sino también una historia menos conocida: cómo el español consiguió un lugar oficial en la política y la televisión estadounidense. Un momento donde cultura, espectáculo y política se encontraron en un escenario cercano a la Casa Blanca, con un presidente republicano improvisando unas palabras en español.
Lo que parecía un festival musical se convirtió en un hito simbólico de visibilidad para millones de hispanos en Estados Unidos. Y, como en toda buena historia política, la ironía estuvo presente: el reconocimiento público coexistía con tensiones privadas sobre el control de los medios.
Compartimos con ustedes un escrito del Executive Chairman de Tiempo Company, Javier Marín, que nos recuerda qué tan importante ha sido reconocer y celebrar la herencia hispana, y cómo momentos históricos, aparentemente pequeños, han marcado un antes y un después en la visibilidad del español y la cultura latina en el país, y que también nos hace preguntarnos, ¿dónde estamos ahora y a dónde iremos?
CUANDO REAGAN BENDIJO EL USO DEL ESPAÑOL
El Mes de la Herencia Hispana arranca cada 15 de septiembre, pero quiero llevarlos de regreso a una escena singular que ocurrió en 1983, durante la presidencia del republicano Ronald Reagan. Ese año, Reagan proclamó oficialmente La Semana de la Herencia Hispana y lo anunció en un mensaje transmitido en Washington D.C., a pocas cuadras de la Casa Blanca, y transmitido vía satélite por la Spanish International Network (SIN), lo que hoy conocemos como Univision. Luego en 1988 el mismo Reagan cambió la proclamación de semana al Mes de la Herencia Hispana que todos conocemos hoy.
Lo que hace único a este episodio de 1983 es que no se trataba de un acto político, sino del Festival Internacional de la OTI (Organización de Televisión Iberoamericana), el gran evento musical que cada año reunía a artistas y delegaciones de todos los países de habla hispana. Que Estados Unidos fuera la sede —con un mensaje presidencial— enviaba al mundo una señal poderosa: el español tenía un lugar oficial en la nación más influyente del planeta.
El discurso de Reagan duró tres minutos y medio. Al final, sorprendió a todos con una frase en español: “Mucha suerte y que Dios los bendiga a todos.” En aquel momento, la cadena que hacía posible esta transmisión satelital estaba liderada por el empresario mexicano Emilio “El Tigre” Azcárraga Milmo y por su socio clave en los primeros años de SIN, Reynold “René” Anselmo, un empresario rebelde nacido en los suburbios de Boston. Ambos son protagonistas centrales de mi próximo libro En Vivo desde América: Cómo la TV latina conquistó Estados Unidos.
Aquí comparto un extracto del Capítulo 3 de mi libro para revivir juntos aquel día histórico que marcó un antes y un después en la relación de Estados Unidos con el idioma español.
“En un audaz despliegue de influencia, el Tigre y Anselmo optaron por organizar la reunión anual de la Organización de la Televisión Iberoamericana (OTI) y su correspondiente festival musical en el Dar Constitution Hall de Washington, D. C., ubicado cerca de la Casa Blanca y el Capitolio, y a pocas calles de las sedes de la DCC y el Departamento de Justicia. El evento contó con la presentación especial del reconocido cantante de ópera español Plácido Domingo y antes de comenzar el festival el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, se dirigió a los asistentes y a la audiencia televisiva mediante un video de tres minutos, en el cual improvisó unas palabras en español”.
UN EXTRACTO DE LO QUE DIJO REAGAN
Bienvenidos en nombre del Gobierno y del pueblo de Estados Unidos. Estoy muy contento de dar la bienvenida a todos al XII Festival Internacional oti de la Canción. Me complace saludar también a los millones de personas en América Latina y Europa que están viendo este importante acontecimiento vía satélite. Esta es la primera ocasión en que Estados Unidos es la sede de este magnífico evento; además, me parece apropiado el que Estados Unidos sea el país anfitrión, ya que estamos muy orgullosos de nuestra herencia cultural hispana. Herencia que ha tenido gran valor para nuestro país desde sus días coloniales hasta el presente. Los hispanos-americanos han trabajado arduamente junto con sus compatriotas de diversos orígenes étnicos para hacer de nuestra nación lo que es hoy en día. En reconocimiento a esta contribución tan significativa tuve el honor de proclamar la semana del 11 de septiembre de 1983 como la Semana Nacional de la Herencia Hispana. También quisiera felicitar a SIN, la cadena hispana de televisión, por el papel tan importante que viene desarrollando en materia de asuntos comunitarios en esta nación y por transmitir este programa a millones de televidentes en este país y otros lugares del mundo. Durante los últimos 20 años, SIN ha contribuido a que se dé a los hispanoamericanos el reconocimiento que con tanta justicia se merecen. (En español) Buena suerte, y que Dios los bendiga a todos”.
Hay un detalle que no está en mi libro, pero que conservo en mis notas de investigación. Como todo gran espectáculo, el Festival de la OTI también tenía su cuota de intriga. Entre sus rituales estaba la votación en vivo de un jurado internacional que elegía al ganador de la noche. Para representar a México se esperaba, nada menos, que Emilio “El Tigre” Azcárraga Milmo. Pero, fiel a su estilo impredecible, a último minuto Azcarraga decidió que él no ocuparía ese asiento. En su lugar asignó a una actriz consentida por todos, Lucia Méndez que ya era sensación en la TV hispana. Ver video en el que Lucia Méndez es presentada como jurado:
Ese mismo año terminaba con un telón de fondo mucho menos festivo: los litigios que presagiaban una posible cancelación de la licencia de SIN por parte de la FCC, que vencía en 1987. Aunque la aparición de Reagan en la OTI levantó la imagen pública de la cadena y dio aire a sus accionistas principales, Azcárraga y Anselmo, lo cierto es que las probabilidades de que el canal tuviera que cambiar de manos eran altas. Una ironía histórica: mientras se celebraba la Semana de la Herencia Hispana con un presidente reconociendo el valor del español, los fantasmas del poder seguían buscando impedir que un canal en nuestro idioma permaneciera bajo control hispano.
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
¿MÁS TIEMPO PARA PENSAR O MENOS PARA SABER?
Trump volvió a abrir el debate sobre cómo y cuándo las empresas públicas deben mostrar sus cuentas. Propuso que dejen de reportar resultados cada tres meses y lo hagan cada seis, diciendo que así ahorran dinero y se concentran en “dirigir bien” sus negocios. La SEC exige reportes trimestrales desde 1970 y cada 90 días los inversionistas reciben la foto financiera de las compañías. Si se pasa a reportes semestrales, Wall Street tendría menos datos para valorar empresas y los ciudadanos menos ventanas para ver qué pasa dentro de corporaciones que influyen en la economía y, por extensión, en la política.
La propuesta suena corporativa, pero tiene un trasfondo político evidente: Trump ya la planteó en 2018 sin éxito y ahora podría intentarlo otra vez desde la Casa Blanca, con un clima regulatorio más favorable. Grandes ejecutivos, como la CEO del Nasdaq, Adena Friedman, aplauden la idea porque creen que los reportes trimestrales son una “rueda de hámster” que incentiva el cortoplacismo y encarecen ser empresa pública. Críticos responden que quitar reportes no cambia la mentalidad de corto plazo y solo reduce transparencia.
El debate llega en un momento en que la confianza en empresas y gobierno está en mínimos y la narrativa contra “los burócratas de Washington” se mezcla con la de “las trabas al libre mercado”. Cambiar el calendario de reportes sería un proceso largo y tendría que pasar por la SEC, pero abre una pregunta incómoda: ¿queremos CEOs con más aire para planear o ciudadanos con menos luz para fiscalizar? Porque, aunque parezca un tema contable, se trata de algo político: quién tiene la información y cuándo.
Redactor: Paola Sardiña | Editor jefe: Marcos Marín