Riviera dream en medio de las ruinas de Gaza
La guerra se convirtió en el nuevo negocio inmobiliario.
TODO POR LA “BONANZA”.
WASHINGTON, D.C.
La devastación de Gaza ya se describe como una “oportunidad” para reconstruir y lucrar sin parar. Y sin más ni menos, así lo dijo el ministro de finanzas israelí, la guerra se convirtió en el nuevo negocio inmobiliario de Israel. El Senado rompe con todo con tal de aprobar parte de las nominaciones presidenciales. La nueva carga académica en las escuelas vendrá con instrucción patriótica pero con un enfoque “imparcial”, según el Departamento de Educación.
EL DÍA EN HEADLINES.
➊ JUEZ ORDENA DEPORTACIÓN DE MAHMOUD KHALIL
Un juez de inmigración ordenó que Mahmoud Khalil, activista de las protestas pro-palestinas en Columbia University y residente legal, sea deportado a Siria o Argelia por supuestas omisiones en su solicitud de residencia permanente. Sus abogados anunciaron apelación y acusan a la administración de “represalias políticas” El juez dijo que no podía condonar “falsedades” en procesos migratorios. Khalil, en cambio, afirma que es un intento de silenciarlo.
➋ SENADO ROMPE REGLAS PARA APROBAR NOMINADOS PRESIDENCIALES
Los senadores republicanos usaron la llamada opción nuclear para cambiar las reglas y confirmar en bloque a 48 nominados de Trump, desde sub-Cabinet hasta embajadas clave. Entre los confirmados están Kimberly Guilfoyle, exconductora de Fox y prometida de Donald Trump Jr., ahora embajadora en Grecia; y Callista Gingrich, esposa del exspeaker Newt Gingrich, que representará a EEUU en Suiza y Liechtenstein. Con casi 100 nombramientos aún pendientes, los republicanos planean acelerar más confirmaciones en las próximas semanas.
➌ CORTE SUPREMA REVISARÁ TARIFAS DE TRUMP EN NOVIEMBRE
El 5 de noviembre el tribunal escuchará el caso para decidir si mantiene el plan de tarifas de la administración —declaradas ilegales por un tribunal— y si avala su intento de despedir a la gobernadora de la Fed, Lisa Cook. Trump insiste en que sin tarifas “no hay país” mientras Cook pelea por conservar su cargo tras acusaciones de fraude hipotecario. Y no, no es un capítulo nuevo de House of Cards, aunque se parezca.
➍ EDUCACIÓN FEDERAL FINANCIARÁ PROGRAMAS DE INSTRUCCIÓN PATRIÓTICA
El Departamento de Educación anunció fondos adicionales para proyectos de patriotic education, que buscan promover historia y civismo con un enfoque que, según ellos, es “imparcial”. El lanzamiento coincidió con la presentación de la America 250 Civics Education Coalition, integrada por organizaciones conservadoras como Turning Point USA y Hillsdale College. La iniciativa busca extenderse por todo el país con giras y charlas en campus universitarios. ¿El objetivo? Fortalecer el conocimiento cívico y “renovar el patriotismo”.
➎ CORTE BLOQUEA DESPIDOS MASIVOS EN EL DEPARTAMENTO DE SALUD
Un tribunal bloqueó el plan de la administración para despedir a 10,000 empleados del Departamento de Salud y reestructurar varias agencias, incluida Head Start y partes del CDC. El gobierno apeló alegando que los estados no tienen derecho a demandar y que la reestructuración es legal, pero el tribunal no levantó la orden. El caso podría llegar a la Corte Suprema. Por ahora, los despidos quedan en pausa. Y despedir a miles de burócratas parece ser menos fácil que en The Apprentice.
➏ JORGE RAMOS Y PAOLA (SU HIJA), DEBUTAN CON MOMENT, UN PODCAST CON PULSO GENERACIONAL
El periodista Jorge Ramos y su hija Paola Ramos lanzan “Moment”, un podcast que combina experiencia y frescura para dialogar con la nueva generación latina. En su primer episodio, entrevistaron al candidato neoyorquino Zohran Mamdani sobre seguridad, inmigración y política progresista. Paola, conocida por su estilo directo en Vice News y su libro Defectors, desafía y complementa a su padre en tiempo real, reflejando el choque —y complicidad— típico de muchas familias hispanas. Un debut que no solo retrata tensiones políticas, sino también el relevo generacional en el periodismo.
EN PROFUNDIDAD.
EL NEGOCIO DE LA GUERRA
De la Riviera del Medio Oriente a la bonanza inmobiliaria: parece que todos alucinan con reconstruir Gaza. Pero, ¿y la crisis humanitaria? ¿y los palestinos? ¿y las personas que están sufriendo la guerra? ¿y quienes han sido desplazados de manera forzada? Las palabras del ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, hicieron ruido esta semana al describir la destrucción en Gaza como una oportunidad para una bonanza inmobiliaria. En un evento de bienes raíces en Tel Aviv, afirmó que ya negocia con Estados Unidos para reconstruir el enclave con fines comerciales, una idea que recuerda la visión de Donald Trump cuando habló de convertir Gaza en la Riviera del Medio Oriente.
Los comentarios de Smotrich llegan cuando continúan los bombardeos y los deplazamientos masivos de los palestinos, y plantean un choque entre la narrativa de “renovación” y la realidad humanitaria.
SE PASÓ DE LA RAYA
Una nueva encuesta de AP-NORC mostró que cada vez más estadounidenses creen que Israel “se ha pasado” en su ofensiva sobre Gaza. Aproximadamente la mitad de los adultos en Estados Unidos ve ahora la respuesta militar israelí como excesiva, frente al 40% que lo pensaba en noviembre de 2023. Y la percepción de que Israel ha ido demasiado lejos no es solo de un lado: se volvió bipartidista, incluso entre republicanos.
La línea entre reconstrucción y despojo se vuelve más difusa que nunca. En un foro de bienes raíces en Tel Aviv, el ministro israelí dijo que existe “un plan de negocios” en marcha con Estados Unidos para convertir la devastación de Gaza en una “bonanza inmobiliaria”. Según él, la “fase de demolición” ya está hecha y ahora viene la “fase de construcción”, donde Israel y sus socios podrían beneficiarse de la comercialización de la tierra.
“Hay un plan de negocios elaborado por los profesionales más profesionales que existen y que está sobre la mesa del presidente Trump, y cómo esto se convierte en una bonanza inmobiliaria”, declaró, según The Associated Press. Aseguró que inició conversaciones con los estadunidenses. “Porque también exijo que hayamos pagado mucho dinero por esta guerra, así que necesitamos dividir cómo obtendremos un porcentaje de la comercialización de tierras en Gaza”.
Mientras Smotrich habla de reconstrucción, las fuerzas israelíes intensifican una operación terrestre sobre Gaza City, el corazón del enclave, con miles de civiles desplazándose hacia el sur. Según cifras locales avaladas por la ONU, más de 65.000 personas han muerto y el 90% de la población está desplazada. Israel dice que busca destruir a Hamás, pero el costo humanitario y político aumenta cada día.
Implicaciones legales y políticas. Expertos en derecho internacional, como Adil Haque de Rutgers, advierten que cualquier plan para asumir control permanente de Gaza violaría normas básicas del derecho de guerra. Aunque no hay detalles oficiales sobre la participación de Washington, los comentarios de Smotrich y los ecos del plan de Trump han intensificado el debate sobre si la reconstrucción es un esfuerzo humanitario o un negocio en territorio ocupado.
ENTRE EL PAPEL Y LA LEGALIDAD
Las declaraciones de Smotrich abren un debate incómodo (pero necesario) sobre el futuro de Gaza. ¿Es posible reconstruir después de la guerra sin convertir el sufrimiento en un negocio? Para algunos es una oportunidad de desarrollo, para otros un despojo encubierto. Por ahora, entre las bombas y las negociaciones, la reconstrucción sigue siendo un plan en papel y una disputa abierta sobre su legitimidad.
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
CUANDO LA CANCEL CULTURE SE VUELVE POLÍTICA DE ESTADO
La cancelación se está saliendo de control.
Jimmy Kimmel fue sacado del aire tras sus comentarios sobre la muerte de Charlie Kirk, pero su suspensión abrió un debate mucho más grande que él. ¿Estamos viendo cómo la cancel culture se convierte en política de Estado? El presidente Trump celebró la salida del comediante, mientras el presidente de la Federal Communications Commission, Brendan Carr, presionaba públicamente a ABC para que actuara contra Kimmel.
Hasta aquí, nada informal. La única comisionada demócrata de la FCC, Anna Gómez, acusó al gobierno de weaponizing a la agencia.
Vamos al punto. Aquí, lo más importante no es el despido de un presentar de late night. Lo más importante es que un organismo regulador que no tiene autoridad legal para censurar contenido esté enviando amenazas a las cadenas. Gómez advirtió que “el estándar para revocar una licencia es altísimo y por eso casi nunca se hace”, pero reconoció que el mero “riesgo” ya intimida a las empresas, cuyos permisos de transmisión valen millones. En pocas palabras: la presión, aunque no se concrete en sanción, ya tiene efecto.
Incluso dentro del Partido Republicano hay voces que advierten del peligro. Karl Rove calificó de “equivocado y peligroso” usar el asesinato de Kirk para justificar represalias contra rivales políticos. Mike Pence insistió en que “solo una persona es responsable” del crimen. El contraste es claro: mientras figuras conservadoras hablan de “venganza”, otras piden bajar el tono.
¿El resultado? Un clima en el que cualquier comentario —de un periodista, un piloto de aerolínea o un humorista— puede convertirse en motivo de despido, investigación o señalamiento.
Lo que se dice es que esto es cancel culture en acción. Lo que no se dice es que, cuando el gobierno participa activamente en presionar a empresas privadas, no estamos solo ante la cancelación en las redes, sino ante un uso peligroso del poder público. ¿Es posible proteger a la vez la libertad de expresión y la responsabilidad social sin caer en la censura encubierta?
Redactor: Paola Sardiña | Editor jefe: Marcos Marín