Respeto tu opinión equivocada
Ken Paxton, Gustavo Petro, Ron DeSantis: cada uno tiene su estilo y su propio punto de vista. Pero aquí respetamos sus opiniones equivocadas.
WASHINGTON, D.C.
En la vida lo único que puedes esperar es lo inesperado. O sea, que Shohei Ohtani tenga una mala noche y pierda en la Serie Mundial. Eso quiere decir que la temporada acabará en Canadá y no hay nada que ningún arancel pueda hacer.
CINCO TITULARES DE DESAYUNO.
➊ ISRAEL LANZA ATAQUES EN GAZA TRAS TENSIONES CON HAMÁS
El ejército israelí bombardeó ayer a Gaza tras acusar a Hamás de violar el alto el fuego al retrasar la entrega de los restos de un rehén. Los ataques, que dejaron al menos siete palestinos muertos, fueron confirmados por funcionarios de salud. Hamás negó estar detrás de los disparos en Rafah y pidió a los mediadores internacionales que intervengan para evitar el colapso de la tregua. El vicepresidente JD Vance expresó su confianza en que el ceasefire se mantendría pese a las tensiones.
➋ HURACÁN MELISSA AZOTA JAMAICA Y LLEGA A CUBA
Como se esperaba, el huracán Melissa impactó Jamaica como categoría 5, con vientos sostenidos de hasta 297 km/h, según el Centro Nacional de Huracanes. Las autoridades informaron al menos siete muertos en el Caribe, incluidos tres en Jamaica. La tormenta se dirige ahora hacia Cuba, donde esta madrugada debía tocar tierra. El NHC advirtió sobre lluvias de hasta 20 pulgadas y marejadas ciclónicas de hasta 12 pies, que podrían provocar inundaciones y deslizamientos de tierra.
➌ TAKAICHI BUSCA FORTALECER ALIANZA CON TRUMP EN JAPÓN
Sanae Takaichi no perdió tiempo en ganarse a Trump. La nueva primera ministra japonesa le tiró todo el charm: golf, regalos dorados y hasta una promesa de nominarlo al Nobel de la Paz. El presidente, obviously loving it, la llamó “una de las grandes primeras ministras”. Ambos líderes firmaron un acuerdo de cooperación en minerales críticos antes de la reunión de Trump con Xi Jinping en Corea del Sur. Classic Trump vibes: un mix entre política, ego y mucho brillo dorado.
➍ NVIDIA SE ACERCA A LOS $5 BILLONES DE VALORACIÓN
Las acciones de Nvidia subieron un 5% ayer tras anunciar nuevas asociaciones y avances tecnológicos durante su evento GTC en Washington. La compañía alcanzó una capitalización de mercado de $4.89 billones, acercándose al umbral histórico de cinco billones. Nvidia colaborará con el Departamento de Energía para construir supercomputadoras y prevé ventas de GPU por $500,000 millones hasta 2026. Jensen Huang destacó que las alianzas con empresas como Uber, Oracle y Nokia consolidan su liderazgo en AI.
➎ MICROSOFT Y OPENAI ACUERDAN NUEVA ESTRUCTURA DE BENEFICIO PÚBLICO
Microsoft y OpenAI firmaron un acuerdo que convierte a la desarrolladora de ChatGPT en una public benefit corporation, valorada en $500,000 millones. La reestructuración otorga a OpenAI mayor independencia operativa y elimina restricciones para captar capital. Microsoft conservará una participación del 27% y derechos sobre los modelos de AI hasta 2032. Ambas compañías mantienen su alianza en computación en la nube y destacan que la nueva estructura permitirá un desarrollo más transparente y sostenible. O eso dicen.
LO ÚLTIMO EN TIEMPO…
Ñam, ñam, ñam: mientras unos sienten el golpe del shutdown en su bolsillo, otros mueven mapas. La política estadounidense se muestra como un tablero donde las piezas se ajustan a conveniencia.
UN MAPA, MUCHOS INTERESES. La guerra por los distritos no es solo geografía: es poder puro. Texas, California, Indiana y Virginia redibujan sus mapas como si jugaran Risk, y los votantes quedan al margen. La Proposición 50 y movimientos similares reflejan la paradoja: cada partido actúa para protegerse, pero erosiona la legitimidad del sistema. La democracia representativa parece un espejo roto, donde todos solo se ven a sí mismos.
EL SHUTDOWN SE COME TU BOLSILLO. Washington se pelea, y millones pagan la factura. El congelamiento de SNAP amenaza a 42 millones de personas y al flujo económico local, impactando desde supermercados hasta empleos en la cadena de suministro. Lo que parece un pulso político se traduce en cenas más pobres, compras más ajustadas y una economía local tambaleante. La política deja de ser abstracta: llega directo al plato de los ciudadanos.
ANOTA ESTO.
LOS LATINOS EN NUEVA YORK MERECEN UN RÍO.
El río Bronx está siendo amenazado por los recortes de los fondos federales. En este contexto, ¿quién cuida a los latinos que viven en el Bronx? La propia comunidad.
Descubre cómo en el nuevo episodio de Tierra Mía, un documental producido por Tiempo y Espacio, haciendo clic aquí.
¿Cansado de leer solo los headlines?
Gana acceso al contenido completo de pago de Tiempo News solo por traer a más mentes libres a la conversación. Comparte nuestro rigor con tus amigos y gana tu pase de prensa.
EN PROFUNDIDAD.
LA NUEVA FRONTERA DE LA FERTILIDAD
El turismo de fertilidad vive un auge sin precedentes: el mercado global alcanzó $1,570 millones en 2024 y podría superar los $6,000 millones para 2030. Hay varias aristas, pero una de ellas es el motor económico. En EEUU, una sola ronda de fertilización in vitro cuesta entre $15,000 y $20,000, mientras que en países como México, República Checa o Colombia los mismos procedimientos rondan los $3,000 a $6,000. La diferencia de costos, sumada a la atención más personalizada, ha impulsado un flujo constante de pacientes que viajan por tratamientos antes reservados a élites médicas o financieras.
ENTRE LA ESPERANZA Y EL VACÍO LEGAL
El auge plantea dilemas cada vez más complejos. Aunque EEUU carece de una regulación federal estricta, muchos países receptores tienen marcos aún más difusos o restrictivos: Alemania prohíbe la donación de óvulos, Italia penaliza la gestación subrogada y Francia veta su versión comercial. En contraste, España y Chipre se posicionan como polos de innovación, ofreciendo desde pruebas genéticas hasta técnicas avanzadas de transferencia celular. Pero esa libertad también conlleva riesgos: en algunos casos, los niños nacidos por subrogación internacional enfrentan trabas para obtener nacionalidad o reconocimiento parental, exponiendo el lado más gris de una industria que avanza más rápido que su regulación.
UN MERCADO EN EXPANSIÓN SIN REGLAS CLARAS
El turismo de fertilidad se mueve entre la medicina y el negocio. Su crecimiento exponencial demuestra el poder de la biotecnología para cruzar fronteras, pero también la fragilidad legal de los derechos reproductivos globales. Las diferencias entre países dejan a muchas familias en una zona gris, sin certezas sobre la filiación ni garantías jurídicas. En lugar de nuevos marcos rígidos, el reto podría estar en una coordinación internacional mínima que asegure transparencia y protección de los pacientes, antes de que la promesa de la fertilidad global se convierta en un mercado sin rostro.
FRESH TAKES.
Así se vería la sección si en vez de Fresh takes, fuera Absurd takes.
O así.
O así.
Redactor: Leoner Hernández | Editor-in-Chief: Marcos Marín









