🏳️ Paz con letras pequeñas
Netanyahu aceptó el plan de ceasefire, pero no todo está escrito.
WASHINGTON, D.C.
Y luego de la presión internacional reciente y creciente, el primer ministro de Israel Benjamín Netanyahu parece que cedió: aceptó el plan de Washington para poner fin a la guerra en Gaza. Pero, no todo es tan perfecto, ahora falta Hamás y los países árabes. Por lo menos, se vio disposición (de puertas para afuera). De puertas para adentro, quién sabe. En nombre del espíritu guerrero y la excelencia militar, el secretario de Defensa convoca a su alto mando militar en Quantico (y con invitado especial). Pista: su nombre comienza con D y termina en D.
EL DÍA EN HEADLINES.
➊ NO HAY ACUERDO PARA EVITAR EL SHUTDOWN
Tras una reunión en la Casa Blanca, Trump y los líderes del Congreso no lograron un acuerdo para evitar el cierre del gobierno. Los republicanos insisten en una extensión presupuestaria de siete semanas sin condiciones, mientras los demócratas piden incluir medidas sobre salud. Con menos de 24 horas antes del vencimiento del presupuesto, el riesgo de un shutdown aumenta. El líder de la minoría Hakeem Jeffries declaró que persisten “diferencias significativas” entre ambos partidos. Vuelan las culpas: el JD Vance responsabilizó a los demócratas por la falta de consenso, pero 45% de los votantes piensan otra cosa.
➋ ERIC ADAMS SE RETIRA DE LA REELECCIÓN EN LA CIUDAD DE NUEVA YORK
El alcalde Eric Adams anunció que abandona su campaña de reelección como candidato independiente para la ciudad de Nueva York, tras caer al cuarto lugar en encuestas y quedarse sin fondos clave. Su salida reconfigura la carrera, que ahora enfrenta principalmente a Andrew Cuomo, Zohran Mamdani y el republicano Curtis Sliwa. Pero, su nombre seguirá apareciendo en la boleta por temas de plazos. O sea, Adams ya no compite, pero seguirá en la papeleta como un fantasma electoral.
➌ OREGON DEMANDA A LA ADMINISTRACIÓN POR ENVÍO DE LA GUARDIA NACIONAL
El estado de Oregon y la ciudad de Portland demandaron al gobierno para frenar el despliegue de 200 guardias nacionales en la ciudad. La Casa Blanca asegura que la medida es legal y necesaria para frenar disturbios, pero las cifras de la policía muestran que los niveles de crimen están estables e incluso bajaron los homicidios. La gobernadora Tina Kotek acusó al presidente de inventar un caos para justificar intervención federal. El mismo discurso, en otra ciudad: Portland tiene protestas pequeñas, pero Washington decidió actuar como si fuera un escenario de guerra.
➍ SENADOR DEMÓCRATA FINANCIA GRUPOS CONTRA TRUMP
Chris Murphy distribuyó casi $1 millón a organizaciones progresistas y de movilización que se oponen a Trump. Argumenta que acumular dinero para campañas futuras no sirve si antes no se protege la democracia en el presente. Críticos republicanos lo acusan de echarle más leña al fuego de la división política. ¿El mensaje de Murphy? Gastar ahora o no tener elecciones para siempre.
➎ NETANYAHU ACEPTA PLAN DE CEASEFIRE
El presidente Trump y el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu anunciaron un plan conjunto para poner fin a la guerra en Gaza, con Trump liderando un board de paz que supervisaría la transición inicial. El plan incluye la retirada parcial de Israel, liberación de rehenes y un esquema de gobernanza temporal que podría involucrar a la Autoridad Palestina. Netanyahu reafirmó su oposición a un Estado palestino mientras asegura apoyo estadounidense si Hamás rechaza el acuerdo. La propuesta busca equilibrar presión internacional, seguridad regional y demandas internas del gobierno israelí.
➏ CHANGE THE REF Y GREENE REDEFINEN EL FORBES 30 UNDER 30
Durante el Forbes 30 Under 30 Summit, Kahlil Greene, aka the Gen Z Historian, y Change the Ref, organización fundada por Manuel y Patricia Padauy-Oliver, padres de Joaquin Oliver, uno de los estudiantes asesinados en el tiroteo de Parkland, presentaron una lista alternativa: 30 víctimas de violencia armada menores de 30 años. ¿El objetivo? Darles voz a estos jóvenes y continuar la lucha contra la violencia con arma de fuego, la principal causa de muerte de niños en los EEUU. La revista de 100 páginas incluye perfiles, diarios, letras de canciones y testimonios de familiares. La acción combina memoria, denuncia y activismo para generar debate sobre prevención y políticas públicas en Estados Unidos.
EN PROFUNDIDAD.
LO QUE PASA EN QUANTICO, ¿SE QUEDA EN QUANTICO?
El martes, Quantico se convertirá en el escenario de un evento poco habitual: el secretario de Defensa, Pete Hegseth, convocando a los generales y almirantes más importantes del país, y con el propio Trump anunciando que también estará presente. Para algunos militares y congresistas, la citación fue desconcertante: un encuentro de altos mandos sin agenda clara, rodeado de misterio y con la seguridad multiplicada. Hegseth lo presenta como una oportunidad de hablar sobre el espíritu guerrero y la excelencia militar, mientras Trump promete un buen mensaje sobre lo bien que estamos haciendo las cosas.
LA REALIDAD
La cita se da en un contexto de altos mandos recientemente despedidos o retirados, reducción de oficiales de cuatro estrellas y eliminación de programas como diversidad y equidad. En pocas palabras, la reunión combina estrategia militar con algo más: un pep rally con uniforme de gala y presencia mediática asegurada.
Al encuentro asistirán todos los generales y almirantes en comando (O-7 a O-10) y sus asesores de alto rango, incluidos líderes en regiones críticas como Medio Oriente y el Indo-Pacífico. No incluye oficiales de staff, pero sí a quienes toman decisiones en terreno, lo que obliga a desplazar personal clave y modificar operaciones normales.
La esencia del Pentágono. Hegseth presentará su visión de un “espíritu guerrero” renovado, reformas internas y metas de eficiencia operativa. También se abordará la reducción del 20% de oficiales de cuatro estrellas activos y la eliminación de programas considerados “innecesarios” por la administración, incluyendo iniciativas de diversidad, equidad e inclusión.
Con un invitado especial. Trump no se lo podía perder. El presidente planea intervenir con comentarios sobre logros militares y unidad, transformando la reunión en un evento político de alto perfil. La combinación de su presencia con la de los altos mandos es inusual y genera preguntas sobre la seguridad y la logística del encuentro.
Importancia estratégica. Esta reunión no tiene precedentes en la forma y el alcance de convocatoria. Las decisiones tomadas y los mensajes emitidos impactan tanto la moral interna del Pentágono como la percepción externa sobre la gestión militar de la administración.
Quantico se convierte así en un espejo de la intersección entre política y defensa. Es un momento en el que política, la percepción pública y estructura militar convergen. Más allá de los discursos sobre “espíritu guerrero” y eficiencia, la reunión muestra cómo las decisiones presidenciales pueden influir en la moral, la cohesión y la narrativa sobre la fuerza militar.
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
BAD BUNNY, BIG STAGE, BIG STATEMENT.
Quizás nunca pensaste leer un newsletter de política una noticia de Bad Bunny o quizás sí… Tatatatan. Mi gente latino.
¿Por qué estamos hablando del conejo malo? Por su maravillosa (y subversiva) noticia de que será el encargado del halftime show del Super Bowl. Su anuncio llega solo un par de días después del final de su poderoso tour “No me quiero ir de aquí” y sus polémicas (y no tanto) declaraciones de por qué no ofreció ningún concierto en Estados Unidos. Spoiler: por ICE.
Y aquí entramos nosotros: el anuncio de Bad Bunny como protagonista del halftime show no es solo un tema de entretenimiento. El artista puertorriqueño ha usado su plataforma para señalar las políticas migratorias de Estados Unidos, denunciar a ICE y recordar la falta de respuesta federal tras el huracán María. Y no, no es un simple show, es un mensaje que se lee entre letras: no soy un simple artista, soy un fenómeno cultural que mueve masas latinas y voy a estar en el evento que más dinero mueve a nivel televisivo.
Ya hay reacciones. La base MAGA conservadora dice que es una Bad Bunny Choice, y empiezan los videos virales en TikTok sobre la cancelación de Bad Bunny. Nada nuevo. Parece que cuando algo no gusta (de un lado) se cancela.
El debate no es nuevo. La NFL ya vivió controversias con Colin Kaepernick, Beyoncé, Shakira, o Kendrick Lamar. Pero ahora, con Bad Bunny, la tensión es doble: por un lado, un ícono pop que vende estadios en cualquier idioma y que convirtió a Puerto Rico en el epicentro de su música como un statement de soberanía cultural. Por otro, un ciudadano de un territorio estadounidense que sigue sin representación plena en Washington. Lo político no es un detalle: está en la elección misma del artista y la NFL no puede decir que no lo sabía. lo que hace es arriesgarse, con toda intención, a que su evento deportivo sea leído también como un manifiesto político.
Entonces, ¿qué veremos en febrero? ¿Un show pensado para bailar y olvidar la política por 15 minutos, o un escenario usado para recordarnos que la música también incomoda al poder? Tal vez ambas. Porque si algo demostró Bad Bunny es que puede cantar sobre amor y perreo, y al mismo tiempo recordarle a Washington que sus políticas migratorias no suenan tan bien con música de fondo.
Redactor: Paola Sardiña | Editor jefe: Marcos Marín