🤡 Los despidos fallidos de DOGE
La administración busca reintegrar a los empleados despidos por "eficiencia"
WASHINGTON, D.C.
Lo de la eficiencia quedó solo en el nombre: la administración recontratará a empleados que despidió el DOGE, porque las funciones básicas las debe hacer alguien y no es precisamente la IA. Operation Lone Star pasó de ser un plan fronterizo a un proyecto que invade competencias federales: desde su creación, el plan estrella de Texas se convirtió en una máquina de detenciones que va más allá de la frontera (y de la Constitución). Jimmy Kimmel regresó, Trump respondió y el show continuó. Como siempre.
EL DÍA EN HEADLINES.
➊ TIROTEO EN OFICINA DE ICE EN DALLAS DEJA DOS MUERTOS
Dos personas murieron y una está en estado crítico tras un tiroteo en la oficina de ICE en Dallas. El atacante, que disparó desde el techo de un edificio cercano, murió por una herida autoinfligida. Según el FBI, se hallaron mensajes anti-ICE junto a las balas, mientras las autoridades aseguraban la zona a media mañana. El centro funciona como instalación temporal para detenidos, las tres víctimas eran personas bajo custodia. El tiroteo ya provocó un juego de acusaciones partidistas sin confirmar los hechos. No nos sorprende.
➋ GOBIERNO SE ARREPIENTE: RECONTRATARÁ A EMPLEADOS DESPEDIDOS POR DOGE
La General Services Administration, que gestiona miles de edificios federales, está pidiendo a cientos de exempleados despedidos durante los recortes del Department of Government Efficiency —dirigido por Elon Musk— que regresen a trabajar. Tras meses pagando alquileres y sueldos a oficinas vacías, la GSA se quedó sin personal para funciones básicas. Los exempleados tienen hasta fin de semana para decidir si regresan, empezando de nuevo el 6 de octubre. Efficiency, who?
➌ JIMMY KIMMEL REGRESA AL AIRE Y DICE QUE EL INTENTO DE CANCELARLO BACKFIRED
El comediante volvió a su show tras ser suspendido y respondió a la Federal Communications Commission y a Donald Trump, quienes intentaron sacarlo del aire por comentarios sobre Charlie Kirk. Agradeció incluso a senadores republicanos que defendieron su derecho a hablar, como Ted Cruz, y dijo que el plan de Trump tuvo el efecto contrario: disparar su audiencia. Entre bromas sobre mob bosses y Cybertrucks, Kimmel calificó de “un-American” el intento de censura. También dijo que nunca buscó restarle importancia al asesinato de Kirk.
➍ TRUMP PROMETE A LÍDERES ÁRABES QUE NO PERMITIRÁ ANEXIÓN ISRAELÍ DE CISJORDANIA
En una reunión privada en la ONU, Donald Trump aseguró a líderes árabes que no permitirá que el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu anexione Cisjordania, territorio bajo control de la Autoridad Palestina. La promesa llegó mientras la guerra de casi dos años contra Hamás sigue sin un alto al fuego y con tensiones regionales en aumento. Los líderes árabes advirtieron que una anexión podría derrumbar los Acuerdos de Abraham, el gran logro diplomático de Trump. Palabras firmes en la mesa, pero sin señales claras de paz fuera de ella.
➎ FBI ENCUENTRA DOCUMENTOS CLASIFICADOS EN LA OFICINA DE JOHN BOLTON
Agentes del FBI encontraron en la oficina del exasesor de seguridad nacional John Bolton documentos marcados como “secret” y “confidential”, algunos relacionados con armas de destrucción masiva, la misión de Estados Unidos ante la ONU y comunicaciones estratégicas. Bolton ya había enfrentado acusaciones de incluir información clasificada en su libro, aunque su abogado dice que los papeles eran viejos y ya revisados. Parece que en Washington los documentos sensibles no siempre se quedan donde deberían.
EN PROFUNDIDAD.
LA FRONTERA YA NO ESTÁ EN LA FRONTERA
Lo que empezó como una estrategia para asegurar la frontera terminó pareciéndose a un experimento estatal de inmigración. Operation Lone Star nació bajo la administración de Joe Biden como el plan estrella de Texas para frenar cruces migratorios, pero cuatro años después se transformó en una máquina de detenciones con sabor a Lone Star 2.0. Ahora, con Donald Trump de vuelta en la Casa Blanca y sin frenos federales, Texas asumió un papel que la Constitución reserva al gobierno federal: arrestar y procesar migrantes.
UN ESTADO POLICIAL
Este año, el Texas Department of Public Safety (DPS) ha detenido a más de 3,100 personas, incluso lejos de la frontera, en ciudades como Austin y Houston. Mientras el gobernador Greg Abbott presume números récord y envíos de inmigrantes a ciudades demócratas, los costos se disparan y los críticos hablan de un “estado policial migratorio”.
Más que una política fronteriza. Operation Lone Star comenzó como una iniciativa para frenar el tráfico de drogas y personas en la frontera, pero con Lone Star 2.0 el DPS se convirtió en una fuerza de inmigración paralela. Casi 700 de las 3,131 detenciones de este año se ejecutaron en ciudades del interior, lo que marca un giro: ya no es solo un border thing, sino un despliegue masivo en todo Texas.
Transformación del DPS y sus riesgos. Tradicionalmente, la agencia se enfocaba en seguridad pública y tráfico. Ahora dedica gran parte de sus recursos a aplicar leyes migratorias, un rol que abogados como Pedro López consideran peligroso: “sin supervisión, los agentes pueden ser demandados por violar derechos civiles”. Para los críticos, convertir a la policía estatal en “mini ICE” erosiona la confianza ciudadana y pone en riesgo la seguridad pública.
Un presupuesto gigante con resultados cuestionados. Desde su inicio, la operación ha costado cerca de $11 mil millones, el monto es más del doble del presupuesto anual habitat que usa el estado para su sistema universitario público. Y también supera el presupuesto combinado que Texas asigna a subsidios de vivienda, desarrollo comunitario rural y atención médica infantil. Organizaciones como la ACLU señalan que la mayoría de los arrestos son por delitos menores y acusan al programa de crear un sistema “separado y desigual” sin suficiente supervisión judicial.
MÁS QUE NÚMEROS
En sus dos primeros años, Operation Lone Star produjo 340,000 detenciones de inmigrantes, más de 23,000 arrestos por delitos penales y la incautación de 355 millones de dosis de fentanilo. Más que cifras récord, la operación refleja un cambio profundo: la frontera ya no está solo en el mapa, sino en cada calle de Texas donde el DPS actúa como agente migratorio.
Con Lone Star 2.0, Texas ha cruzado una línea difusa entre política estatal y jurisdicción federal. Para sus defensores, es una respuesta necesaria ante la “inacción de Washington”; para sus críticos, un laboratorio costoso que erosiona derechos civiles, criminaliza comunidades y sienta precedentes para que otros estados copien el modelo.
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
¿LIBERTAD O IMPOSICIÓN?
En Oklahoma, el superintendente estatal Ryan Walters acaba de anunciar que cada high school deberá tener un capítulo de Turning Point USA. Lo presentó como un plan para defender los valores estadounidenses y resistir la indoctrinación woke de los estudiantes. Pero la idea de convertir a las escuelas públicas en centros obligatorios de reclutamiento político no es menor: Turning Point es una organización conservadora con un historial claro de activismo partidista, no un club neutral de civismo.
Walters y su gran proyecto, ¿de adoctrinamiento? Pues, sus palabras asoman algo. “Queremos ser el primer estado en tener un capítulo de Turning Point en cada escuela. Si un distrito se niega, habrá consecuencias”. ¿Ultimátum? Parece. La libre expresión y el compromiso cívico no suelen ir acompañados de amenazas regulatorias.
La línea entre fomentar la participación y usar recursos públicos para imponerla se vuelve difusa. Lo que se dice es que se trata de “enseñar libre expresión y valores americanos”. Lo que no se dice es que Walters ya advirtió que habrá consecuencias para los distritos escolares que se nieguen: desde sanciones hasta perder la acreditación. Esto no suena como libre elección, sino como un mandato estatal para insertar a una organización política específica en cada escuela.
Nada obligado es bueno y si de política se trata, menos. El pluralismo se defiende con opciones, no con imposiciones.
En el fondo, el plan es menos sobre Charlie Kirk y más sobre el precedente que se crea. Cuando la política invade las aulas bajo el argumento de “proteger valores”, lo primero que se pierde es el espacio común de aprendizaje. Esa es la reflexión incómoda que queda: si decimos defender la libertad y la democracia, ¿por qué empezar a restringirlas en las escuelas?
Redactor: Paola Sardiña | Editor jefe: Marcos Marín