HOME DEPO-R-T.
WASHINGTON, D.C.
De tienda de empleo a tienda de deportaciones: Home Depot se convierte en el nuevo objetivo de ICE para sus redadas. ¿La buena noticia? La resistencia comunitaria. Bicicletas que vigilan, silbatos y megáfonos: la nueva forma que usan los trabajadores para evitar ser arrestados mientras buscan empleo en la compañía minorista. Israel bombardea no importa cuándo lo leas: tropas israelíes atacaron Doha, buscando acabar con líderes de Hamás que estaban reunidos para discutir propuesta de alto al fuego. A Washington no le gustó nadita.
EL DÍA EN HEADLINES.
➊ ICE ARRANCA OPERATIVO EN CHICAGO PESE A OPOSICIÓN LOCAL
La agencia anunció el lanzamiento del operativo en Chicago contra inmigrantes indocumentados con historial criminal, a pesar de la oposición del alcalde Brandon Johnson y el gobernador JB Pritzker. El Homeland Security acusa a las políticas santuario de atraer delincuentes, mientras desde la Casa Blanca amenazan con enviar hasta la Guardia Nacional. El anuncio llega justo en las celebraciones del Día de la Independencia mexicana en la ciudad, y coincidencia no es.
➋ JUEZ DE MICHIGAN DESESTIMA CASO CONTRA FAKE ELECTORS
Una jueza Kristen D. Simmons en Michigan decidió no llevar a juicio a 15 personas acusadas de falsificar certificados para anular la victoria electoral de Biden en 2020. Según la jueza, los acusados no entendían del todo el proceso electoral y actuaron bajo la creencia de “irregularidades”. La fiscalía dice que sí sabían y que intentaron robar votos, pero no convencieron al tribunal. Con esto, otra pieza del rompecabezas legal del 6 de enero se cae. Al parecer, en Estados Unidos, la ignorancia no solo es excusa, también es defensa.
➌ LA CORTE SUPREMA REVISARÁ LEGALIDAD DE LAS TARIFAS
El máximo tribunal aceptó revisar, en un proceso acelerado, si Donald Trump puede imponer aranceles masivos sin aprobación del Congreso. La medida responde a dos demandas: una de empresas que importan juguetes educativos y otra del propio gobierno tras un revés en cortes inferiores. Los jueces analizarán si el presidente abusó de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia, diseñada para crisis puntuales, no para rediseñar el comercio mundial. La audiencia será en noviembre y, hasta entonces, los aranceles siguen.
➍ ISRAEL BOMBARDEA DOHA EN INTENTO DE MATAR A LÍDERES DE HAMÁS
El gobierno israelí lanzó un ataque aéreo en Doha, Qatar, buscando asesinar a la cúpula de Hamás reunida para discutir la propuesta de tregua impulsada por Estados Unidos. Esta esla primera vez que Israel ataca en territorio qatarí, un país que además es aliado de Washington y mediador clave en el conflicto. El primer ministro de Israel Benjampin Netanyahu dijo que fue una operación “100% israelí”, mientras Qatar acusó a Israel de violar el derecho internacional. Y Estados Unidos, mediador del acuerdo, se enteró cuando los misiles ya estaban en el aire. Diplomacia versión surprise.
➎ ESTADOS UNIDOS CREÓ 911,000 EMPLEOS MENOS DE LO REPORTADO
El gobierno revisó las cifras de empleo y reveló que entre abril 2024 y marzo 2025 se generaron casi un millón menos de puestos de trabajo de lo anunciado. Eso deja al mercado laboral prácticamente en pausa, con solo 22,000 empleos nuevos en agosto y caídas en manufactura. La Casa Blanca pide “nueva dirección” en la agencia de estadísticas, mientras Trump ya la había acusado de fabricar datos. Lo cierto es que la jobs machine parece haberse apagado, aunque la política alrededor sigue trabajando a todo vapor.
➏ DEMÓCRATAS ACUSAN AL TESORO DE ABRIR HUECOS FISCALES
Legisladores demócratas dicen que nuevas regulaciones del Departamento del Tesoro permiten a las grandes corporaciones esquivar el impuesto mínimo corporativo (CAMT), creado en 2022 para asegurar que al menos paguen un 15% sobre sus ganancias. Las reglas elevarían el umbral de ingresos de $500 a $800 millones y hasta dejan descontar ganancias no realizadas para reducir la cuenta. Para los legisladores, eso equivale a darle a las compañías un “manual de trucos contables” aprobado por el gobierno. En otras palabras: el impuesto mínimo ya viene con su loophole máximo.
EN PROFUNDIDAD.
HOME DEPOT PATROL
Lo que antes era un estacionamiento cualquiera de Home Depot, donde jornaleros esperaban un trabajo de jardinería o construcción, se transformó en un pequeño campo de operaciones para ICE. Hombres en bicicleta con megáfonos, silbatos en manos de los trabajadores y radios intercambiando alertas son ahora parte de la rutina diaria. Desde junio, el local de Van Nuys ha sufrido al menos cinco redadas, y otras tiendas del sur de California no han sido la excepción. Lo que alguna vez fue un punto informal para buscar empleo se volvió un objetivo claro para las autoridades federales, convirtiendo la espera de trabajo en un ejercicio de vigilancia constante. ¿Y la compañía? Se lava las manos, como Pilatos.
HYUNDAI, ¿LA OTRA VERSIÓN DEL MISMO GUION?
La redada de Georgia contra la planta de baterías de Hyundai, con más de 475 trabajadores detenidos, muestra que la administración no se detiene en estacionamientos de ferreterías. Expertos advierten que esto podría replicarse en otras plantas de producción, afectando inversiones y relaciones con aliados extranjeros, y dejando claro que la política migratoria dura no discrimina entre tamaño o sector.
Operativos recurrentes y cifras de arrestos. Desde junio, al menos una docena de tiendas en California de Home Depot han sido blanco de redadas, con 5,400 arrestos en Los Ángeles reportados por el Homeland Security. La tienda de Van Nuys ha sido especialmente golpeada, con múltiples incursiones que han generado miedo, huida de trabajadores y hasta una muerte al intentar escapar por la autopista.
Resistencia comunitaria. Ahora, el otro trabajo de los jornaleros es utilizar silbatos y radios bidireccionales para alertarse, mientras un hombre patrulla en bicicleta con megáfono para avisar de la presencia de agentes. Activistas monitorean los movimientos de vehículos no identificados, convirtiendo los estacionamientos en un ecosistema de alerta constante que combina tecnología y solidaridad vecinal.
Home Depot y su papel en el fenómeno. El retailer, con $160 mil millones en ventas anuales y cerca de la mitad de su negocio ligado a contratistas, no es alertado sobre las redadas y niega participación. Pero… las dudas sobre la postura de la compañía persistente. Algunos expertos en urbanismo –citados por Associated Press– señalan que la concentración de jornaleros en sus estacionamientos es un efecto indirecto de su modelo de negocio, convirtiéndolo en un punto de encuentro inevitable para trabajo temporal.
LA OTRA CARA DE LA MONEDA
Las visitas a los locales de Home Depot en Los Ángeles cayeron 10.7% en junio y 10% en julio respecto al año pasado, mientras que a nivel nacional la caída fue mucho menor (3.8% y 2.7%). La inseguridad percibida podría afectar ventas específicas y dañar la experiencia de compra, aunque los números generales no reflejen aún un impacto drástico en la compañía.
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
HUELE A CARIBE
El lunes, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, junto al presidente del Estado Mayor Conjunto, general Dan Caine, visitaron Puerto Rico para supervisar operaciones militares contra carteles en el Caribe. Hegseth abordó el amphibious warship USS Iwo Jima y lo dejó más claro que el agua. “Esto no es entrenamiento, es un ejercicio real por los intereses vitales de EEUU”. Hasta ahora, en la primera administración Trump, un secretario de Defensa no había viajado a la región para inspeccionar buques activos en misiones contra narcóticos, marcando un cambio en la presencia militar estadounidense en el Caribe.
A message to our warfighters from the Secretary of War.
La visita ocurre tras el ataque de la semana pasada contra un barco –supuestamente– vinculado al Tren de Aragua, que la administración relaciona con Venezuela y el narcotráfico hacia Estados Unidos. En operaciones como estas, las críticas no faltan. Andrew Yeo, del Brookings Institution, advierte que la administración “probablemente buscaba shock value, pero el timing y las optics son terribles”. Otros legisladores, incluidos demócratas del Capitolio, cuestionan la legalidad de usar fuerza en operaciones que históricamente corresponden a la Coast Guard.
¿Y Puerto Rico que pinta? La isla se convierte en un punto estratégico en el Caribe, con ocho buques desplegados, posibles aviones de combate y refuerzo de operaciones de inteligencia. Para Ryan Berg, del Center for Strategic and International Studies, esto demuestra un cambio de paradigma. “La administración quiere mostrar que no es solo retórica y que hay reglas distintas de enfrentamiento con estas organizaciones”. Al apuntar hacia carteles con presunta conexión venezolana, Washington refuerza su rol como vigilante regional, pero podría tensar relaciones con aliados y afectar la percepción internacional.
Aunque la administración asegura que las medidas buscan proteger al país, los críticos señalan riesgos: militarizar la región y usar fuerza letal sin evidencia clara cambia el rol de Puerto Rico y abre precedentes preocupantes. La combinación de presencia militar reforzada, operaciones letales y información controlada, con Venezuela como telón de fondo, deja claro que la estrategia del gobierno en la región no es solo contra narcóticos: es un experimento de poder con impactos legales, diplomáticos y de seguridad que todavía no se discuten en profundidad.
Redactor: Paola Sardiña | Editor jefe: Marcos Marín