Inflación, acumulación y otras rimas malas
El choque entre el discurso económico del presidente Trump y la realidad cotidiana es cada vez más evidente.
WASHINGTON D. C.
Ayer Madrid habló inglés, La Castellana se creyó Times Square y miles de aficionados en España descubrieron que tres horas de NFL pueden pasar volando si entre jugada y jugada, sale algo de Daddy Yankee, Bizarrap, Zidane o el que sea. ¿Y los Commanders? Bueno, perdieron, como últimamente.
CINCO TITULARES DE DESAYUNO.
➊ OPERATIVO FEDERAL DESATA ARRESTOS EN CHARLOTTE
El primer día de la Operation Charlotte’s Web dejó 81 arrestos y provocó protestas, cierre de comercios y críticas de autoridades locales que denuncian tácticas que generan miedo e incertidumbre. Nada que no le hayan dicho antes a la administración Trump. Agentes enmascarados pasearon por las calles, estacionamientos y restaurantes, mientras activistas reportaron decenas de incidentes que afectaron principalmente a trabajadores en actividades cotidianas. El DHS justificó el despliegue acusando a las políticas “santuario” de permitir que inmigrantes con antecedentes permanezcan en el estado.
➋ PENTÁGONO RETIRA TROPAS FEDERALES DE CHICAGO Y PORTLAND
Pero bueno, esto también puede ser una puerta giratoria: el Pentágono iniciará el retiro de cientos de soldados federalizados enviados a Chicago y Portland tras semanas de bloqueo judicial y objeciones locales. Las tropas, provenientes de Texas y California, nunca llegaron a desplegarse debido a órdenes federales que suspendieron su uso operativo. Con la proximidad de las fiestas y el alto costo de mantenerlas inactivas, el departamento decidió repatriarlas mientras se mantienen contingentes locales bajo Título 10.
➌ TRUMP NECESITA LEY PARA PAGAR CHEQUE DE $2,000
Los famosos cheques de $2,000 de Trump resultaron tener un pequeño detalle: no existen sin una ley, y nadie ha escrito esa ley. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que la propuesta requiere legislación que aún no existe. Tampoco está claro quién sería elegible, aunque la administración habla de familias trabajadoras con límites de ingreso. El plan enfrenta riesgos inflacionarios y la incertidumbre de un caso ante la Corte Suprema que podría invalidar gran parte de los aranceles actuales, dejando sin financiamiento la idea.
➍ TESLA ORDENA ELIMINAR COMPONENTES CHINOS DE CADENAS EN EEUU
Tesla decidió que 2025 es el año del no más made in China. La compañía exigió a sus proveedores retirar todos los componentes fabricados en China destinados a vehículos producidos en EEUU. La compañía ya reemplazó algunas piezas y busca completar el cambio en uno o dos años, presionada por aranceles fluctuantes y riesgos en la cadena de suministro. Las ventas de vehículos Tesla fabricados en China cayeron casi 10% en octubre y la producción en Shanghái registró una fuerte reducción.
➎ FRANCIA MANTIENE ENVÍO DE URANIO REPROCESADO A RUSIA
Greenpeace denunció que Francia continúa enviando uranio reprocesado a Rusia para su tratamiento, pese a la guerra en Ucrania. El cargamento, grabado en Dunkerque, responde a un contrato de 2018 entre EDF y Tenex, filial de Rosatom, que no fue afectado por sanciones internacionales. Rusia es la única capaz de realizar parte del proceso de conversión necesario para reutilizar el material y, aunque Francia estudia construir su propia planta, por ahora depende de estas operaciones. Todo completamente legal, sí, pero igual suena raro en pleno discurso europeo de “independencia energética”.
¿Cansado de leer solo los headlines?
Gana acceso al contenido completo de pago de Tiempo News solo por traer a más mentes libres a la conversación. Comparte nuestro rigor con tus amigos y gana tu pase de prensa.
EN PROFUNDIDAD.
RIMA, PERO ES PEOR
El choque entre el discurso económico del presidente Trump y la realidad cotidiana es cada vez más evidente. Su equipo insiste en que los aranceles traerán beneficios futuros, que la relocalización pagará dividendos y que la incertidumbre laboral es solo parte del “ajuste”. Pero mientras, lo que las familias sienten es simple: todo cuesta más. Y aunque la Casa Blanca pide paciencia, los consumidores no ven avances claros, sino una economía que sigue drenando sus presupuestos semanales sin ofrecer un horizonte convincente ni beneficios que justifiquen estos sacrificios. Sin verle el queso a la tostada, en pocas palabras.
UN PAÍS CANSADO DE PAGAR DE MÁS
Aunque rima, el problema no es únicamente la inflación, sino la acumulación: precios que subieron y nunca bajaron, servicios más caros y un mercado laboral estancado que ya no permite mejorar ingresos cambiando de empleo. Los estadounidenses registran cada dólar gastado, desde el café hasta la vivienda, y sienten que su salario se encoge. Ese desajuste entre expectativas y realidad está generando una frustración transversal: incluso quienes no siguen la política saben que “algo no funciona”. Y eso, cuando las papas queman, hace que la culpa recaiga inevitablemente sobre las políticas que prometieron hacer todo más accesible.
SOLUCIONES IMPROVISADAS, RESULTADOS LIMITADOS
Trump intenta retomar la narrativa con órdenes ejecutivas selectivas, recortes arancelarios parciales y propuestas ambiciosas, como cheques de reembolso o hipotecas a 50 años, que generan titulares, pero no convencen a los economistas. Al mismo tiempo, sus propios aliados mediáticos presionan para que responda al descontento generalizado. La Casa Blanca habla de avances en algunos precios, pero muchas personas como tú y yo vemos un patrón: nada baja lo suficiente. Y cuando los consumidores sienten que su día a día empeora, terminan midiendo al gobierno no por teorías económicas, sino por la factura del supermercado.
FRESH TAKES.
Y bueno, hablando de eso... Se veía venir: Trump eliminó 200 aranceles a productos alimenticios como el café, la carne de res y los plátanos, y ahora vende el giro como plan maestro. Si la inflación subía, era culpa de Biden; si baja, es su magia comercial. El plan perfecto.
Últimamente, Marjorie Taylor Greene ha estado un poco más mesurada de lo normal. La verdad, la verdad, la verdad, su nueva forma de pensar puede leerse de varias maneras: opción A) Como una reacción estratégica; B) Como un desgaste político real; C) Debido a diferencias con la administración Trump; y D) Como un episodio de La rosa de Guadalupe en pleno Congreso.
Michelle Obama dice que el país no está listo para una presidenta. Visto lo visto, tampoco para dejar de preguntarle cada año si se va a lanzar.
Redactor: Leoner Hernández | Editor-in-Chief: Marcos Marín








