PROFILING.
WASHINGTON, D.C.
¿ICE te puede arrestar por hablar español o por parecer latino? Sí. Es la nueva realidad: la raza, el idioma y el empleo ahora son factores para detener a alguien. Perfilamiento racial legalizado, le dicen. El nudo de la violencia política se hace más difícil de desatar. Los datos reflejan un patrón que se repite y se repite: los ataques contra legisladores, activistas y figuras públicas políticas muestran que la confrontación dejó de ser ocasional para convertirse en estructural.
EL DÍA EN HEADLINES.
➊ FBI BUSCA AL SOSPECHOSO DE ASESINAR A CHARLIE KIRK
Las autoridades recuperaron un rifle de cerrojo cerca del campus de Utah Valley University, donde fue asesinado el activista conservador Charlie Kirk. El sospechoso, descrito como de “edad universitaria”, sigue prófugo. El FBI difundió fotos y ofrece hasta $100,000 de recompensa por información que lleve a su captura.
➋ FLORIDA ABRE LA PUERTA AL OPEN CARRY
Una corte de apelaciones invalidó la prohibición de más de 40 años contra portar armas a simple vista en Florida. El fallo coincide con el impulso del gobernador Ron DeSantis, aunque varios sheriffs y líderes republicanos temen efectos negativos en la seguridad, pero especialmente en el turismo. El tema ahora queda en manos de la legislatura estatal.
➌ JUEZA FRENA RECORTE DE SERVICIOS PARA INMIGRANTES
Una jueza federal bloqueó la política de la administración que buscaba limitar el acceso de inmigrantes sin estatus legal a programas como Head Start, clínicas de salud y educación para adultos. El fallo protege a 20 estados y DC mientras la batalla legal se debate en los tribunales. La corte señaló que el gobierno implementó la medida de forma apresurada. Un sello made in la Casa Blanca.
➍ EL GOBIERNO CORTA FONDOS A UNIVERSIDADES QUE SIRVEN A MINORÍAS
El Departamento de Educación anunció que suspenderá $350 millones en subvenciones para instituciones con alta población de estudiantes minoritarios. El gobierno argumenta que estos programas “discriminan con cuotas raciales” y prometió rediseñarlos para apoyar a estudiantes “bajo recursos” sin considerar etnicidad. ¿Y el dinero? Nadie sabe, nadie supo.
➎ UK DESPIDE A SU EMBAJADOR EN EEUU POR CASO EPSTEIN
El primer ministro Keir Starmer retiró a Peter Mandelson como embajador en Washington tras revelarse nuevos correos sobre su relación con Jeffrey Epstein. Documentos muestran que Mandelson defendió al financista incluso después de su primera condena por abuso sexual de menores. Londres dijo que la información descubierta cambia la percepción inicial de sus vínculos.
➏ LA INFLACIÓN SUBE Y LA FED SE PREPARA PARA EL RECORTE DE TASAS
La economía sigue mandando señales (buenas, malas y regulares). Los precios al consumidor aumentaron un 0.4% en agosto, con una inflación anual de 2.9%, el nivel más alto desde enero. Al mismo tiempo, el mercado laboral muestra señales de enfriamiento con menos contrataciones y salarios en baja. Con este panorama, la Reserva Federal se prepara para anunciar un recorte de tasas la próxima semana (o eso esperamos).
EN PROFUNDIDAD.
UN NUDO DIFÍCIL DE DESATAR
¿Puede Estados Unidos romper el nudo de la violencia política? El país parece estar atrapado en un ciclo de violencia política que no da señales de detenerse. Los ataques recientes —desde asesinatos de legisladores hasta atentados contra figuras públicas— muestran que la confrontación ha dejado de ser ocasional para convertirse en un fenómeno estructural. El homicidio de Charlie Kirk no es un hecho aislado, sino un reflejo de cómo la polarización extrema puede traducirse en agresiones mortales. Utah, es ahora el epicentro de la división política de la que tanto advirtió su gobernador, Spencer Cox, un republicano que se convirtió en el rostro de la despolarización y la construcción de lo que él mismo ha llamado “puentes” para el diálogo en una nación rota.
UN PATRÓN QUE SE REPITE
La violencia se normaliza en un entorno donde los discursos exacerban diferencias y erosionan la posibilidad de diálogo. Y en medio de este escenario, ¿cómo se desenreda un nudo tan enredado sin abordar las raíces del odio y la radicalización?
El homicidio de Charlie Kirk no es un hecho aislado, sino parte de una serie de ataques que han golpeado a figuras políticas y diplomáticas en los últimos meses. En junio, la representante estatal Melissa Hortman, demócrata de Minnesota, y su esposo fueron asesinados por un hombre que se hizo pasar por policía. En el mismo ataque resultaron heridos el senador estatal John Hoffman y su esposa. Un mes antes, dos empleados de la embajada israelí murieron tras un ataque en Washington, y en abril, la residencia del gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro, fue incendiada con su familia dentro.
La lista de violencia política sigue. En 2022, Paul Pelosi, esposo de la entonces presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, fue brutalmente golpeado con un martillo en su casa de San Francisco. En 2021, la irrupción de simpatizantes de Donald Trump en el Capitolio dejó cientos de policías heridos y marcó un punto crítico en la historia política reciente. Años antes, en 2017, el congresista Steve Scalise fue baleado por un activista de izquierda durante una práctica de béisbol del Congreso, quedando gravemente herido.
LA ESPIRAL DEL EXTREMISMO
Los ataques reflejan una tendencia de fondo: la violencia política ha dejado de ser esporádica y se ha convertido en un rasgo persistente del panorama estadounidense. Tanto demócratas como republicanos han sido blanco de agresiones mortales, y la polarización partidista alimenta una percepción de amenaza constante. En este clima, los llamados a la unidad suelen quedar opacados por discursos que atribuyen la violencia exclusivamente al adversario. ¿El resultado? Más que negativo. Un país atrapado en una espiral peligrosa, donde la política se confunde cada vez más con un campo de batalla.
EL CAMINO DEBE SER OTRO
Tras el asesinato de Kirk, muchas fueron las voces que se pronunciaron. El discurso de la derecha no solo era de rechazo, sino también de ataques a la izquierda radical. Pero, ¿es realmente esa la solución, o siquiera, hay una solución? La historia enseña que Estados Unidos ha enfrentado ciclos de violencia antes, pero también que ha necesitado líderes capaces de calmar y no de incendiar.
Hoy, con la política reducida a trincheras, la gran incógnita es si alguien podrá desatar este nudo antes de que se vuelva irrompible.
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
PERFILAMIENTO RACIAL LEGALIZADO
La Corte Suprema volvió a recordarnos que las decisiones judiciales pueden tener efectos que se sienten mucho más allá del estrado. Con su reciente fallo sobre patrullas de inmigración en Los Ángeles, la corte permitió que la raza, el idioma y el empleo sean factores para detener a alguien. Lo que para algunos es aplicar la ley, para otros suena como abrir la puerta a la discriminación sistemática. Y en una ciudad donde uno de cada tres habitantes es extranjero, las implicaciones son inmediatas y visibles.
En pocas palabras. ICE te puede detener solo por hablar español o parecer latino. ¿La nueva America? Al parecer.
La polémica no es solo legal, sino social. Vecinos que antes caminaban tranquilos por su barrio ahora lo piensan dos veces. Familias enteras modifican rutinas por miedo a ser detenidas sin motivo. Los defensores de derechos civiles llaman a esto “perfilamiento racial legalizado”, mientras que la administración habla de “patrullas eficientes”. El debate nos obliga a cuestionarnos hasta qué punto la seguridad puede justificar lo que antes considerábamos inaceptable.
El fallo refleja además un choque de realidades entre teoría y práctica. Mientras la corte menciona factores como empleo o conocimiento del inglés como “indicadores sensatos”, quienes viven la experiencia diaria ven cómo estos criterios se vuelven excusas para detener a cualquier persona que encaje en un estereotipo. La ironía es clara: un sistema pensado para proteger derechos constitucionales se enfrenta a la paradoja de legitimarlos y vulnerarlos al mismo tiempo.
El comienzo de algo mucho más profundo. ¿Qué dice de una sociedad cuando la ley permite, incluso con buenas intenciones, que ciertos grupos vivan bajo vigilancia constante por cómo lucen o hablan?
Redactor: Paola Sardiña | Editor jefe: Marcos Marín