Ese email que no debió llegar
Y no me refiero a este newsletter. Jeffrey Epstein volvió a los titulares y con él, Donald Trump.
WASHINGTON D. C.
Ayer en Filadelfia, tras 232 años de servicio, falleció el centavo estadounidense. Nacido en 1793, símbolo de buena suerte y economía minuciosa, el pequeño Lincoln deja tras de sí una herencia de más de 100 mil millones de ejemplares en circulación. Que en paz descanse, o que al menos alguien lo guarde de recuerdo en un pote de propinas.
CINCO TITULARES DE DESAYUNO.
➊ TRUMP FIRMA ACUERDO QUE PONE FIN AL SHUTDOWN
Después de 43 días de caos, aeropuertos en crisis y empleados sin sueldo, Trump puso su firma y dio por terminado el cierre de gobierno más largo en la historia de EEUU. El acuerdo temporal salva los muebles hasta enero y promete revisar una extensión de los subsidios de salud “más adelante”, o sea, nunca, según Mike Johnson. Así es esto: republicanos celebran haber resistido, demócratas dicen que es una rendición parcial. En todo caso, los trabajadores federales, al menos, vuelven a cobrar y Washington respira.
➋ DEMÓCRATAS REVELAN EMAILS ENTRE EPSTEIN Y TRUMP
Jeffrey Epstein volvió a los titulares y con él, Donald Trump. El Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes publicó emails inéditos de Epstein que mencionan al presidente, sugiriendo que ambos compartieron tiempo con una presunta víctima. Ayer mismo, la petición para publicar los documentos consiguió la firma final necesaria para forzar la votación en el Congreso, mientras la Casa Blanca acusa una “maniobra política” para distraer del cierre del gobierno. Trump negó las acusaciones y recordó haber expulsado a Epstein de Mar-a-Lago. Y por si acaso, también descartó perdonar a Ghislaine Maxwell.
➌ JUEZ ORDENA LIBERAR A 600 MIGRANTES DETENIDOS EN OPERATIVO DE ICE
Un juez federal en Illinois ordenó liberar a más de 600 migrantes arrestados durante la “Operation Midway Blitz”, al fallar que los agentes de ICE violaron acuerdos previos sobre arrestos sin orden judicial. La ACLU y el Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes celebraron la decisión, calificándola como un golpe a la represión migratoria de Trump. Igual ahí no acabará el asunto, pues el DHS evalúa apelar mientras ICE asegura que sus operativos seguirán en Chicago.
➍ GOOGLE DEMANDA A RED CHINA POR ATAQUES MASIVOS DE PHISHING
Google decidió que ya tuvo suficiente spam y presentó una demanda federal contra una red criminal china acusada de ejecutar ataques masivos de smishing que habrían comprometido hasta 100 millones de tarjetas de crédito en EEUU. La empresa invoca la Ley RICO, tradicionalmente usada contra el crimen organizado, para perseguir a los operadores de la red “Lighthouse”. El objetivo no es recuperar dinero, sino disuadir futuras operaciones. Expertos celebran el precedente, aunque advierten que perseguir a ciberdelincuentes extranjeros no será tan fácil como preparar cereal para el desayuno.
➎ TESORO PROMETE BAJAR PRECIOS DEL CAFÉ Y FRUTAS IMPORTADAS
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció que el gobierno de Trump prepara medidas “sustanciales” para reducir los precios del café y algunas frutas no cultivadas en EEUU. No preguntes cómo ni cuándo, porque no lo dijo. La promesa busca aliviar la crisis de asequibilidad y mejorar la percepción económica del gobierno, mientras los aranceles de Trump mantienen caro el café importado.
El Pentágono quiere volverse Silicon Valley con uniforme. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, anunció un plan para que el Ejército funcione con la lógica de una startup: rápido, ágil y sin papeleo.
UNA REVOLUCIÓN MILITAR CON ALGORITMOS. La nueva Acquisition Transformation Strategy busca eliminar la burocracia militar y tratar las armas como software. Desaparecen oficinas tradicionales, nacen ejecutivos con poder total de compra y se limita el derecho de apelación de contratistas. La apuesta: innovación a la velocidad del mercado. El riesgo: concentrar decisiones en pocos y mezclar intereses corporativos con seguridad nacional.
¿Cansado de leer solo los headlines?
Gana acceso al contenido completo de pago de Tiempo News solo por traer a más mentes libres a la conversación. Comparte nuestro rigor con tus amigos y gana tu pase de prensa.
EN PROFUNDIDAD.
LA NUEVA OBSESIÓN DE SILICON VALLEY
La industria tech ya se aburrió de hablar de inteligencia artificial: ahora busca algo más épico. OpenAI, Microsoft, Anthropic y Meta compiten por anunciar el amanecer de la superinteligencia, una IA capaz de pensar, crear y aprender mejor que cualquier humano. CEOs como Dario Amodei o Mark Zuckerberg la imaginan resolviendo teoremas, escribiendo novelas y lanzando revoluciones cognitivas desde el escritorio. Pero tras los grandes titulares, pocos saben explicar qué significa realmente. El término suena más a fe que a ciencia, más a hype que a hardware.
PROMESAS, PROFECÍAS Y DEADLINES
El entusiasmo parece ilimitado. Sam Altman promete que para 2026 veremos AI generando nuevo conocimiento y robots trabajando en el mundo real. Zuckerberg asegura que Meta ya percibe señales de automejora en sus sistemas. Y Microsoft fundó su propio equipo de “superinteligencia”, convencido de que llegó el momento de escalar lo inefable. Aun así, investigadores como John Thickstun o James Landay, citados por Yahoo, llaman a la calma: las definiciones cambian según la necesidad de inversión. La tecnología avanza rápido, sí, pero no tanto como las notas de prensa.
EL NEGOCIO DE VENDER FUTURO
Para muchos expertos, el auge de la “superinteligencia” es menos un fenómeno científico y más una estrategia de branding. Silicon Valley necesita nuevas profecías que justifiquen las rondas de capital, los servidores carísimos y las promesas infinitas. Landay lo resume así: la industria cambia las reglas del juego cada vez que se acerca a su propio límite. Las máquinas son mejores que nosotros en cálculos, juegos o patrones, pero eso no las vuelve sabias. En el fondo, la superinteligencia tal vez no sea un destino: solo la mejor historia que el dinero puede contar.
FRESH TAKES.
From Trump, with love: el republicano, que sabe un par de cosas sobre juicios, pidió al presidente israelí que “perdone completamente” a Benjamin Netanyahu en una carta que sonó a un “lo entiendo, bro” con membrete oficial. Herzog contestó que no funciona así, pero el daño simbólico ya está hecho.
Como la Casa Blanca dijo que el sistema estadístico quedó “permanentemente dañado” y quizás no publiquen el informe de empleo y los datos de inflación previstos para octubre, creo que es seguro decirlo: EEUU se quedó sin Excel. Se busca, se busca: alguien que les diga que si los reportes se retrasan o pierden calidad, el efecto se sentirá en la volatilidad de los mercados y en la política económica.
Responder.
Redactor: Leoner Hernández | Editor-in-Chief: Marcos Marín









