El peligroso juego de Moscú
Los drones sobrevolando países en Europa no es algo casual.
WASHINGTON, D.C.
Rusia, Ucrania, OTAN, Washington, todos juntos pero no revueltos: la tensión en Europa escaló y no precisamente por errores de cálculo, sino por movimientos calculados (como drones rusos sobrevolando espacios aéreos que no debe) que ponen a prueba la paciencia, la coordinación y, sobre todo, la capacidad de cada involucrado de no cruzar líneas que podrían cambiar el juego para siempre. El equilibrio entre disuasión y confrontación es más frágil que nunca.
EL DÍA EN HEADLINES.
➊ SENADO PIDE AL DOJ DOCUMENTOS SOBRE SUPUESTO SOBORNO AL BORDER CZAR
Un grupo de senadores demócratas pidió al Departamento de Justicia que publique los archivos de una investigación cerrada contra el border czar Tom Homan, quien fue investigado por supuestamente aceptar $50,000 de agentes encubiertos del FBI a cambio de promesas de contratos federales cuando dirigía su consultora privada. La Casa Blanca niega las acusaciones y dice que es una “cacería” política.
➋ MUSK Y BANNON APARECEN EN LOS DOCUMENTOS DEL CASO EPSTEIN LIBERADOS POR DEMÓCRATAS
Elon Musk, Peter Thiel y Steve Bannon fueron mencionados en agendas y registros de Jeffrey Epstein que liberaron demócratas del Comité de Supervisión de la Cámara. Los documentos detallan vuelos, almuerzos y reuniones con Epstein entre 2014 y 2019, aunque no vinculan a ninguno con delitos. El comité dice que seguirá publicando más archivos para identificar a todos los implicados en la red de Epstein.
➌ DOJ DEMANDA A SEIS ESTADOS PARA OBTENER DATOS PRIVADOS DE VOTANTES
El Departamento de Justicia presentó demandas federales contra California, Nueva York, Michigan, Pensilvania, Minnesota y New Hampshire para obligarlos a entregar listas completas de registro de votantes, incluyendo datos privados como licencias y números de Seguro Social. Los estados —con gobiernos de ambos partidos— rechazan la medida por motivos de privacidad. El DOJ sostiene que la información es necesaria para “limpiar” los padrones antes de las elecciones de 2026.
➍ TRUMP FIRMA MEMO PARA COMBATIR EL “TERRORISMO DOMÉSTICO”
El presidente firmó un memorando para reforzar la lucha contra “terrorismo doméstico y violencia política organizada”, enfocándose en grupos y donantes asociados a la izquierda. La orden pide al Departamento de Justicia y al IRS investigar posibles financiamientos de “actividades violentas” por parte de organizaciones sin fines de lucro.
➎ GOBIERNO IMPONE NUEVOS ARANCELES A CAMIONES, MEDICINAS Y MUEBLES
La administración anunció nuevos aranceles del 100% a medicamentos importados de marca, 25% a camiones pesados, 50% a gabinetes de cocina y 30% a muebles tapizados. La Casa Blanca dice que es para proteger a fabricantes y camioneros estadounidenses frente a importaciones crecientes de países como México, Canadá y Japón. La Cámara de Comercio y fabricantes advierten que los aranceles pueden aumentar costos y afectar a aliados clave. Los nuevos impuestos entrarían en vigor la próxima semana.
➏ EEUU ESTARÍA PREPARANDO OPCIONES DE ATAQUE CONTRA OBJETIVOS DE DROGA EN VENEZUELA
Funcionarios estarían preparando planes para atacar redes de narcotráfico dentro de Venezuela, según NBC News. Las opciones incluyen principalmente ataques con drones a laboratorios y líderes del tráfico de drogas. En las últimas semanas, EEUU ya destruyó tres embarcaciones venezolanas acusadas de transportar drogas, aunque solo en un caso se confirmó su hallazgo. Las conversaciones entre Washington y Venezuela se mantienen a través de intermediarios en Medio Oriente, según las mismas fuentes de NBC News.
EN PROFUNDIDAD.
UN JUEGO PELIGROSO EN EUROPA
La tensión entre Rusia y la OTAN ha dejado de ser un escenario hipotético para convertirse en algo tangible y visible en el espacio aéreo europeo. Incursiones de drones y aviones rusos sobre el espacio aéreo aliado han llevado a la alianza al punto más delicado desde la Guerra Fría. Por primera vez, se discute seriamente si derribar aeronaves rusas sería una respuesta legítima o una provocación con consecuencias impredecibles. Donald Trump, que había evitado confrontar directamente a Moscú, sorprendió a sus aliados al respaldar públicamente esa opción. El Kremlin respondió sin matices: “derriben un avión ruso y habrá guerra”.
¿EL CIELO ES EL LÍMITE?
Entre gestos de diplomacia, amenazas nucleares y cambios de tono en Washington, la sensación es que ambos bandos están tanteando los límites, en un juego que podría redefinir la seguridad en Europa.
En septiembre, Rusia intensificó violaciones del espacio aéreo aliado: casi dos docenas de drones entraron en Polonia, un dron sobrevoló Rumanía por casi una hora, y tres cazas penetraron 12 minutos en Estonia con transponders apagados. También hubo violaciones en Noruega —las primeras en una década— y cierres de aeropuertos en Dinamarca por enjambres de drones. Para la OTAN no son incidentes aislados, sino pruebas deliberadas de su capacidad de defensa y cohesión política.
Trump endurece el discurso, pero las dudas persisten. El presidente pasó de sugerir que Rusia podía quedarse con territorio ucraniano a afirmar en la ONU que Ucrania “puede y debe” recuperarlo todo, incluso ir “más allá”. Según el vicepresidente JD Vance, no es un giro en la política sino un reconocimiento de “la realidad en el terreno”. Aliados ven el cambio de tono como presión útil sobre Putin, pero también temen que, como en el pasado, las palabras de Trump no se traduzcan en acciones consistentes.
La respuesta dividida dentro de la OTAN. Mientras países del Este, como Estonia y Polonia, piden derribar todo aparato ruso que viole su espacio aéreo, otros como Francia advierten que hay que reforzar reglas de enfrentamiento sin llegar a medidas tan drásticas. La OTAN debate cómo responder sin provocar un conflicto directo que podría escalar rápidamente.
EN ESTE PUNTO, ¿LA PRESIÓN FUNCIONA?
La respuesta no es tan clara. Desde que Trump asumió el cargo en enero, uno de sus objetivos ha sido acabar con el conflicto entre Ucrania y Rusia, pero… Nueve meses después el resultado es distinto. ¿Un fracaso del peacemaker? Quizás es muy temprano para afirmarlo, lo cierto es que, desde la Casa Blanca se ha intentado todo, incluso con presión sobre Putin. Hasta ahora nada ha funcionado.
El escenario sigue siendo un delicado equilibrio entre disuasión y provocación. Cada incursión rusa y cada mensaje de Trump y la OTAN demuestra que se está en un terreno desconocido, donde un error de cálculo podría tener consecuencias graves. O no.
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
¿Y LA SEPARACIÓN DE PODERES?
La Corte Suprema le dio luz verde a la administración para retener $4 mil millones de ayuda exterior aprobados por el Congreso. Lo que suena a un simple ajuste presupuestal, en realidad abre un debate sobre los límites del poder presidencial y el rol de los legisladores en el control del gasto público. Mientras los jueces conservadores priorizan la “conducta ejecutiva en asuntos exteriores”, los liberales advierten que el caso es territorio inexplorado y que la decisión puede redefinir la separación de poderes.
En pocas palabras: no es solo dinero, es quién decide qué se hace con él.
El precedente judicial. La decisión se suma a una serie de 20 solicitudes de emergencia aprobadas a Trump desde enero. Esto incluye desde poderes para imponer aranceles sin consultar al Congreso hasta intentos de despedir miembros de agencias independientes. La velocidad y frecuencia de estas decisiones deja a los tribunales en terreno desconocido, obligándolos a equilibrar autoridad presidencial y control legislativo.
El contexto legal. La administración invoca el proceso de “rescisión” para retener fondos, un mecanismo que no se usaba desde hace casi 50 años. Originalmente, el Impoundment Control Act de 1974 limitaba estos movimientos para evitar que un presidente impidiera el gasto aprobado por el Congreso. Ahora, la Corte está evaluando si Trump puede reinterpretarlo y ampliar el poder ejecutivo, dejando a la legislación de control presupuestario en una especie de limbo.
Lo otro que no se dice: el impacto global. Los $4 mil millones de ayuda internacional no son solo cifras, financian programas de salud, acceso al agua y prevención de enfermedades. Si se retienen, no solo se cuestiona la autoridad presidencial, sino también la capacidad de Estados Unidos de cumplir compromisos internacionales.
Un experimento de poder: Desde que asumió el cargo, Trump ha empujado a los tribunales a definir límites que nunca antes habían sido puestos a prueba. Cada fallo y cada emergencia judicial no solo afecta su mandato, sino que crea un mapa de cómo futuros presidentes podrían usar —o abusar— del poder ejecutivo. ¿Cuánto poder concentrado es demasiado, y quién decide dónde trazar la línea?
Redactor: Paola Sardiña | Editor jefe: Marcos Marín