WASHINGTON, D.C.
La economía de EE.UU. sorprendió con un crecimiento de 3.3% en el segundo trimestre, pero el truco estuvo en la caída de importaciones que maquilló el dato. Entre aranceles de Trump, consumidores que aún gastan con la tarjeta y una Fed con la lupa puesta, el crecimiento parece más un acto de circo que un maratón. Mientras tanto, Wall Street se tambalea, Brasil responde con tarifas, y Nvidia confirma que el boom de chips sigue… aunque no para siempre.
EN CUENTA.
ECONOMÍA CON MAQUILLAJE.
El dato de esta semana rompió el libreto pesimista: el PIB de EE.UU. creció 3.3% en el segundo trimestre, más de lo que esperaban analistas y por encima del cálculo inicial. Lo interesante no es solo el número, sino cómo se llegó ahí. Entre tarifas de Trump, empresas que corrieron a llenar bodegas antes de la subida de impuestos a las importaciones, y consumidores que todavía sacan la tarjeta de crédito, la economía parece más un equilibrista que un corredor de maratón. La resistencia es real, pero también frágil.
El comercio como truco contable. La caída de casi 30% en importaciones infló artificialmente el PIB, porque menos compras del exterior se traducen en más crecimiento en las cuentas nacionales. Exportaciones también bajaron, pero menos. El saldo es que el sector externo, que usualmente resta, sumó casi cinco puntos al crecimiento. Es una paradoja: el “muro económico” de los aranceles, en lugar de restar, maquilló el dato.
El consumo todavía respira. Los hogares siguen en modo “gastar, aunque duela”. El consumo creció 1.6%, un leve aumento frente a lo reportado antes. No es un boom, pero sí suficiente para sostener el motor principal de la economía. En la práctica significa que, pese a precios más altos y a la incertidumbre política, la billetera estadounidense aún funciona como amortiguador.
El ojo de la Fed. El indicador favorito de la Reserva Federal —ventas finales a compradores domésticos— subió 1.9%. Ese dato es clave porque refleja demanda interna real, sin el ruido del comercio exterior. Para la Fed, es la prueba de que la economía sigue activa, pero con un crecimiento que se va volviendo más lento. El modelo de la Fed de Atlanta ya proyecta 2.2% para el tercer trimestre: ni recesión, ni boom, sino un carril intermedio.
La economía aguanta, pero no vuela. Crece a pesar del muro de tarifas, del ruido político y de la fatiga del consumo. El riesgo es que este equilibrio depende de factores temporales (como la caída de importaciones) que difícilmente se repitan. Más que un sprint de fuerza, el 3.3% luce como una ilusión contable. Y en mercados, las ilusiones no pagan dividendos por mucho tiempo.
ECONÓMETRO.
WALL STREET EN RESACA.
WALL STREET CIERRA EN ROJO PESE A SEMANA RÉCORD: NVIDIA LIDERA EL BAJÓN TECH
El Dow cayó 0.5%, el S&P 500 perdió 0.8% y el Nasdaq se hundió 1.3% con Nvidia retrocediendo más de 3% tras el hype de sus ganancias. El dato clave: el PCE, el índice favorito de la Fed, subió 0.3% en julio y marcó 2.9% anual, el mayor repunte desde febrero y lejos del 2% de meta. La confianza del consumidor también cayó a mínimo de tres meses. La ironía: pese al tropezón, agosto cierra con la mejor racha en más de un año —el Nasdaq encadena cinco meses al alza, el Dow y el S&P cuatro—, y hasta el Russell 2000 saltó 6% en el mes. O sea, la fiesta sigue, solo que hoy tocó resaca.
BRASIL CONTRAATACA: ARRANCA LA GUERRA DE TARIFAS DE TRUMP
Lula aprobó medidas de represalia tras el arancel del 50% que Trump impuso a las exportaciones brasileñas. Al mismo tiempo, terminó la exención de minimis: desde hoy, cualquier paquetico de menos de $800 paga entre 10% y 50% según el origen. En paralelo, México prepara nuevos gravámenes en su presupuesto 2026, e India ya recibió un golpe doble: 50% más un extra de 25% por comprar petróleo ruso. La jugada: Trump exige a Europa abrir autos sin tarifas a cambio de quitar sus propios aranceles, mientras sus medidas siguen en juicio de apelación. Los países ya no discuten solo comercio; ahora la pulseada es geopolítica: ¿alinearse con Washington o con Pekín?
FARMERS ENFRENTAN UNA COSECHA RÉCORD… PERO SIN COMPRADORES
Con precios deprimidos y tarifas que encarecen fertilizantes y maquinaria, los agricultores de EE.UU. frenan inversiones justo antes de la temporada de cosecha. El USDA proyecta un récord en maíz y rendimientos históricos en soya, pero China —antes principal comprador— no ha cerrado ni un solo contrato para el nuevo ciclo. El resultado: equipos de John Deere brillando en la feria de Illinois, pero sin interesados. La Asociación de Soja advierte de un “precipicio comercial y financiero” y el crédito rural se deteriora, mientras aumentan las quiebras. El campo se pinta de verde, sí, pero el problema es quién lo va a comprar… y a qué precio.
CHIQUITA VUELVE A PANAMÁ CON $30M Y PROMESA DE 5,000 EMPLEOS
Tras despedir a más de 6,000 trabajadores por huelgas y protestas por la reforma de pensiones, la multinacional bananera anunció que retomará operaciones en Bocas del Toro. El plan: invertir $30 millones, reabrir en febrero de 2026 y contratar primero a 3,000 personas para limpieza y recuperación agrícola, sumando luego 2,000 más para empaque y cosecha. El giro: de símbolo de conflicto laboral a carta de reactivación económica, aunque para muchos en Panamá el recuerdo amargo de los despidos aún está fresco.
TRUMP REDOBLA EL ATAQUE: DESPIDE A LISA COOK Y PONE A PRUEBA LA INDEPENDENCIA DE LA FED
La Casa Blanca presentó un segundo referral criminal contra la gobernadora Lisa Cook, alegando fraude hipotecario, mientras Trump avanzó con su despido pese a que la ley protege a los miembros de la Fed salvo “causa justificada”. Cook lo niega y pide a un juez de DC bloquear la medida para seguir en su cargo. El trasfondo: más allá de los préstamos, el caso abre un choque histórico sobre si el presidente puede remover a discreción a un regulador clave. Si Trump se sale con la suya, la independencia de la Fed deja de ser un pilar… y pasa a ser una concesión política.
FINANZAS AL DETALLE.
LOS CHIPS SON EL JUEGO, PERO EL TABLERO CAMBIA.
Nvidia volvió a mostrar músculo: su negocio de data centers facturó $41 mil millones en el último trimestre, con Big Tech (Microsoft, Meta, Amazon y Google) gastando a niveles récord en infraestructura de IA. El problema: fue apenas por debajo de lo esperado y la acción cayó 3%. Wall Street ya empieza a repetir la palabra “inevitable”: tarde o temprano, ese frenesí de gasto se frenará.
Mientras tanto, Alibaba juega en paralelo. La compañía china presentó un nuevo chip de IA para llenar el vacío que deja Nvidia en China, donde las tensiones regulatorias limitan el acceso al poderoso H20. El chip de Alibaba está pensado para tareas de inferencia (no de entrenamiento) y, a diferencia de los de Huawei, es compatible con el ecosistema Nvidia, lo que facilita a ingenieros migrar proyectos sin empezar de cero.
Nvidia sigue siendo el rey global gracias a la fiebre de IA en Occidente, pero China está construyendo su propio arsenal de chips para no depender de Silicon Valley. Y si bien Alibaba reportó un crecimiento de 26% en su división de nube y triple dígito en productos de IA, los ingenieros reconocen limitaciones serias en chips locales para entrenar modelos avanzados.
¿Lo que importa para tu bolsillo? Hoy, Nvidia es el termómetro de cuánto pueden seguir gastando las Big Tech en la promesa de la IA, pero la historia de Alibaba muestra que esa hegemonía no es eterna: la geopolítica puede cambiar el tablero de un trimestre a otro.
ANTES QUE TE VAYAS.
TE RECOMENDAMOS:
🌬️ Trump congela el viento. El Departamento de Transporte canceló $679 millones en fondos para proyectos de energía eólica marina, incluido Humboldt Bay en California. La medida redirige recursos a puertos e infraestructura, pero golpea a Orsted y frena metas verdes. Trump ya dijo que no aprobará proyectos solares ni eólicos. Energía cara, política barata.
🌮 Nostalgia Y2K en Taco Bell. La cadena revivió cinco platos de culto de los 2000: Cool Ranch Doritos Locos Tacos, Double Decker Taco, 7-Layer Burrito, Chili Cheese Burrito y Caramel Apple Empanada. Solo por tiempo limitado, con merchandising vintage y hasta una mascota digital para fans. Comer es recordar.
⚖️ Tesla pelea el veredicto. La compañía pidió anular el fallo de $243 millones por un accidente fatal en Florida con Autopilot, o al menos repetir el juicio. Culpa al conductor por imprudencia y acusa a los abogados de inflamar al jurado. Las víctimas recuerdan: Tesla rechazó un acuerdo de $60 millones. High stakes, low trust.
¿Te reenviaron este correo?
Suscríbete a Tiempo Markets
Enviamos newsletters como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras