Dos caras de la economía: sobrevivir o apostar todo
Mientras millones de estadounidenses hacen malabares para llegar a fin de mes, otros gigantes globales mueven miles de millones para dominar el futuro.
WASHINGTON D. C.
En las afueras de Miami, un mercado se convertirá en un espejo del mundo. Allí, Carlos Muñoz encontró en los pasillos de Redland los rostros, acentos y nostalgias de miles de migrantes, la suya incluida. Su nueva exposición, Pertenencia en Tránsito, no busca respuestas, sino pausas: un recordatorio de que, a veces, pertenecer es seguir buscando dónde quedarse.
CINCO TITULARES DE DESAYUNO.
➊ EL CONGRESO AVANZA HACIA EL FIN DEL SHUTDOWN
Después de semanas sin sueldo ni cafés pagados por el gobierno, el Congreso parece listo para reabrir Washington. El Senado aprobó el proyecto de ley que pondría fin al cierre del gobierno más largo de la historia de EEUU, enviándolo a la Cámara para su votación final. El texto extiende la financiación hasta el 30 de enero e incluye medidas de pago retroactivo para empleados federales y nuevas protecciones de privacidad para senadores. Entre ellas, una cláusula que permite demandas por $500,000 si sus datos son incautados sin aviso. Se espera que la Cámara de Representantes lo apruebe y que Trump firme la ley en los próximos días.
➋ SOFTBANK VENDE SU PARTICIPACIÓN EN NVIDIA PARA FINANCIAR AI
SoftBank Group vendió su participación en Nvidia por $5,830 millones para financiar nuevas inversiones en inteligencia artificial. Masayoshi Son busca fortalecer proyectos como los data centers Stargate y la adquisición de Ampere Computing. La operación llega mientras crece el debate sobre una posible burbuja en la IA. Pese a las dudas, SoftBank reportó ganancias récord y planea invertir $22,500 millones adicionales en OpenAI. La venta marca un reposicionamiento estratégico tras el repunte del 150% de sus acciones en 2025.
➌ EEUU DESPLIEGA SU PORTAAVIONES MÁS GRANDE CERCA DE VENEZUELA
El USS Gerald R. Ford, orgullo flotante del Pentágono, entró en el área del Comando Sur de EEUU, marcando la mayor presencia militar estadounidense en América Latina desde 1989, año de la invasión de Panamá. El despliegue, justificado como parte de la guerra contra las drogas, incluye destructores, aeronaves y un submarino nuclear. Venezuela respondió con maniobras masivas y acusó a Washington de fabricar una guerra. La Celac emitió una declaración contra el uso de la fuerza, aunque sin mencionar a EEUU directamente.
➍ CRECE EL NÚMERO DE HOGARES QUE VIVEN AL DÍA EN EEUU
Vivir al día ya no es excepción, es la nueva normalidad para muchos. Según Bank of America, casi uno de cada cuatro hogares estadounidenses vive al día, usando todo su ingreso para gastos básicos. El fenómeno afecta sobre todo a los trabajadores de bajos ingresos, especialmente millennials y generación X, cuyos salarios se han estancado desde principios de 2025. Las empresas de consumo y restaurantes confirman que los clientes de bajos ingresos reducen su frecuencia de gasto. Los analistas advierten de una economía “en forma de K”, donde los ricos siguen gastando y el resto apenas sobrevive.
➎ TARGET BAJA PRECIOS ANTE LA CRISIS DE ASEQUIBILIDAD NAVIDEÑA
Target anunció recortes en más de 3,000 productos esenciales, desde alimentos hasta artículos de limpieza, para atraer a consumidores afectados por la crisis de asequibilidad. La cadena busca competir con Walmart y Aldi mientras la inflación mantiene presionado el gasto familiar. También relanza su menú de Thanksgiving por menos de $20, en plena guerra de precios entre minoristas. No resolverá la economía, pero al menos alguien está intentando que el pavo no cueste como un lujo.
ICE planea expandir la vigilancia migratoria a redes sociales, contratando privados que monitoreen plataformas como X, TikTok e Instagram, generando perfiles integrales y seguimiento casi en tiempo real.
EN EL OJO DE ICE. La agencia busca que empresas privadas recopilen datos públicos de redes sociales, integrándolos a sistemas como Palantir para crear perfiles completos de personas, incluso sin investigación directa. Oficialmente, solo se seguirán personas bajo investigación, pero la estructura y velocidad (reportes en 30 minutos) permiten rastrear amigos, familiares o contactos, cambiando la privacidad digital y generando un riesgo de vigilancia constante con mínima supervisión pública.
¿Cansado de leer solo los headlines?
Gana acceso al contenido completo de pago de Tiempo News solo por traer a más mentes libres a la conversación. Comparte nuestro rigor con tus amigos y gana tu pase de prensa.
EN PROFUNDIDAD.
EL FIN DE TODOS LOS BANDOS
“No es que nos hayamos politizado”, dijo a The New York Times Trey Parker, uno de los creadores de South Park. “Es que la política se convirtió en cultura pop. Es como si el gobierno te estuviera metiendo en la cara por todas partes”. Esa frase resume tu 2025: un país donde la política se volvió serie, los discursos se miden en views y la Casa Blanca compite con Netflix y TikTok. South Park no parodia el sistema: lo retrata en su propio idioma, con timing de viral. Lo político ya no vive en el Congreso, sino en el timeline, donde todo es espectáculo, ironía y consumo. Y si todo es show, ellos solo suben el volumen y disfrutan el rating.
SÁTIRA EN TIEMPO REAL
Cada episodio de South Park funciona como espejo instantáneo del absurdo contemporáneo: Trump convertido en gag, los MAGA Boys en sketch y la indignación pública en punchline continuo. Matt Stone y Trey Parker entienden que la política de 2025 ya no necesita guion; basta con editar titulares y amplificar contradicciones. Mientras los poderosos se ofenden, el algoritmo los vuelve virales y los transforma en trending topic. Paramount mantiene la licencia sin censura (la provocación sigue siendo demasiado rentable) y el humor, más que evasión, se convierte en un lenguaje de resistencia emocional. Lo que antes era debate, hoy es contenido; y la sátira, su motor más afinado.
EL POP COMO POLÍTICA
La frase de Parker es también diagnóstico cultural: si la política se volvió cultura pop, la sátira es su archivo definitivo y su espejo más cruel. En South Park, el escándalo no se explica, se reproduce y se recicla como material creativo. El poder se mide en carcajadas, la influencia en memes, y la audiencia en engagement acumulado. Lo que antes se votaba, ahora se comparte compulsivamente. Entre tiktoks, podcasts, deepfakes y reels, el humor se volvió el filtro emocional de la democracia estadounidense. Matt y Trey no lideran un bando: narran el fin de todos los bandos. En ese caos perfectamente televisivo, la risa sigue siendo el único voto libre y universal.
FRESH TAKES.
Trump negó que EEUU prohíba la entrada a “todos los gordos”: solo a los que pesen más que su paciencia. En su mensaje en Truth Social, ofreció tranquilidad: los “ligeramente pasados” pueden dormir tranquilos. Los demás, a dieta si quieren cumplir el sueño americano.
Las rebajas de precios no es la única noticia de hoy sobre Target. La cadena minorista quiere devolver el toque humano al retail con su regla “10-4”: saludar, mirar, sonreír. Aunque parece menor, la compañía asegura que mejora las ventas y el ambiente. Al menos, cuando todo falle, los clientes podrán quejarse sabiendo que los miraron con amabilidad antes de ignorarlos.
X ahora entrega “certified bangers” a los mejores posts. Básicamente, una estrellita en la frente por ser popular: nadie sabe qué mide ni para qué sirve, pero brilla. En la era Musk, todo es gamificación y ego con verificación azul.
Redactor: Leoner Hernández | Editor-in-Chief: Marcos Marín









