WASHINGTON, D.C.
Unas escaleras mecánicas y un teleprompter que dejaron de funcionar a mitad de camino, Trump llegó a la ONU lanzando dardos: criticó la inmigración, las energías verdes y acusó a líderes europeos de destruir herencias nacionales. También dijo que la ONU está obsoleta. Y hablando de… ¿La democracia está obsoleta? Curtis Yarvin y su visión de un nuevo mundo gobernado por un CEO-Monarca. ¿Quién gana y quién pierde en la guerra de las visas? Los números responden. Spoiler: Estados Unidos no se salva.
EL DÍA EN HEADLINES.
➊ RECLAMOS Y ALGO DE SARCASMO: EL DISCURSO DE TRUMP EN LA ONU
El presidente ofreció su primer discurso ante la Asamblea General de la ONU desde su regreso a la Casa Blanca. ¿Lo que predominó? La ironía y los reclamos. Habló de poner fin a la guerra en Ucrania, pidió un alto al fuego en Gaza y advirtió sobre los peligros de Irán con armas nucleares. Criticó la inmigración y las políticas de energía verde, acusándolas de “destruir” la herencia de los países. También elogió a El Salvador por encarcelar a inmigrantes y lanzó dardos a líderes europeos.
➋ RYAN ROUTH DECLARADO CULPABLE DEL INTENTO DE ASESINATO DE TRUMP
El hombre acusado de intentar asesinar a Donald Trump en su club de golf en Florida en 2024, fue declarado culpable de cinco cargos, incluido el intento de asesinato. La sentencia máxima es cadena perpetua. El juicio estuvo marcado por la decisión de Routh de representarse a sí mismo. Trump celebró el veredicto como “un gran momento para la justicia en Estados Unidos”.
➌ UCRANIA PUEDE GANAR LA GUERRA A RUSIA
Tras reunirse con Volodymyr Zelensky en Nueva York, Trump aseguró que Ucrania puede ganar la guerra contra Rusia y recuperar todo su territorio original. Hasta hace semanas, el presidente pedía a Kiev ceder terreno para negociar la paz. Ahora sostiene que Rusia es un “tigre de papel” en crisis económica y que es “el momento de actuar”. Zelensky celebró el cambio como “muy positivo” y señaló que Trump se mostró dispuesto a ofrecer garantías de seguridad tras el conflicto.
➍ DHS RECHAZA LEY DE CALIFORNIA QUE PROHÍBE AGENTES DE ICE USAR MÁSCARAS
El Homeland Security anunció que no cumplirá la nueva ley de California que prohíbe a agentes de ICE cubrirse la cara durante operativos. El DHS argumenta que los ataques contra sus agentes han aumentado un 1,000% y que las máscaras protegen su identidad y seguridad. El gobernador Gavin Newsom sostiene que la medida busca transparencia y rendición de cuentas.
➎ TRUMP CANCELA REUNIÓN CON LÍDERES DEMÓCRATAS
El presidente no asistió a la reunión prevista con los líderes demócratas del Congreso —Chuck Schumer y Hakeem Jeffries— para negociar la extensión del financiamiento federal y evitar un shutdown (parece que el cierre de gobierno no es tan importante). Los demócratas exigen concesiones en temas como salud pública a cambio de sus votos, mientras que Trump califica sus demandas de “ridículas”. El plazo vence el 1 de octubre, lo que podría provocar el primer shutdown desde 2019.
➏ CORTE SUPREMA PERMITE AL GOBIERNO DESTITUIR A COMISIONADA DE LA FTC
El tribunal dio luz verde a la administración para que destituya a Rebecca Slaughter, comisionada de la Federal Trade Commission, mientras decide si los presidentes pueden remover a los jefes de agencias independientes sin causa. La magistrada Elena Kagan advirtió en su disenso que el fallo da al presidente “control total” sobre agencias diseñadas para ser bipartidistas. En pocas palabras: el “you’re fired” de Trump podría volverse política pública.
EN PROFUNDIDAD.
EL COSTO DEL TALENTO
Estados Unidos llevaba tres décadas atrayendo talento global con la visa H-1B, un permiso que permite a empresas contratar trabajadores extranjeros altamente calificados, hasta ayer: la administración decidió imponer un nuevo costo (bastante exagerado) con cada nueva solicitud. La medida desató caos en Silicon Valley, entre universidades y hospitales, y pánico entre cientos de miles de aspirantes —en su mayoría de la India— que ven más preguntas que respuestas con el nuevo método de solicitud de esta visa. Pero, aunque desde la Casa Blanca lo ven como un test de competitividad, los economistas ya advierten el riesgo: una amenaza del flujo que alimenta la productividad, la innovación y el crecimiento económico del país.
QUIÉN GANA, QUIÉN PIERDE
Con la nueva tarifa de $100,000 para la visa H-1B, Estados Unidos puede perder más. Las grandes tecnológicas como Google o Amazon, con músculo financiero y equipos legales, probablemente absorban el costo —o negocien exenciones— sin alterar demasiado su acceso al talento global. En cambio, las startups, los hospitales y las universidades, con presupuestos más ajustados, son las principales víctimas: pierden competitividad y se ven obligadas a recortar plazas o a trasladar proyectos fuera del país. India sufrirá un golpe inmediato en su industria de IT y entre sus estudiantes, pero a mediano plazo otros países como Canadá, Alemania o Francia se beneficiarán captando el talento que Estados Unidos rechace.
La H-1B y su peso en la economía. Es una visa no inmigrante para que empresas estadounidenses contraten trabajadores extranjeros altamente cualificados. Se concede por tres años (renovable hasta seis) y desde 2012, el 60% de las aprobaciones corresponde a empleos informáticos. Pero también se usan en hospitales, universidades y bancos. Cerca del 70% de los beneficiarios son indios y un 12% chinos.
El cambio radical en el que todos no están contentos. El viernes se anunció un aumento de la tarifa a $100,000 por nueva solicitud, frente a los $215 previos. La Casa Blanca aclaró luego que es un pago único y no afecta a actuales titulares ni viajeros temporales, pero aún no hay detalles sobre el proceso de pago ni sobre si universidades y organizaciones sin fines de lucro —tradicionalmente exentas del tope anual— quedarán incluidas.
¿Las razones? Ahí las dicen (aunque no hablen mucho de las consecuencias). La Casa Blanca sostiene que el programa subcontrata trabajos y reduce salarios de estadounidenses. La administración culpó a consultoras como Tata Consultancy Services por usar el sistema para traer mano de obra más barata. Pero, expertos señalan que los abusos son la excepción y que la mayoría de beneficiarios son realmente trabajadores difíciles de reemplazar en el país.
LOS NÚMEROS HABLAN
La H-1B aporta unos $86,000 millones anuales a la economía estadounidense, incluidos $24,000 millones en impuestos federales y $11,000 millones en impuestos estatales y locales. Un aumento del costo tan drástico encarece la contratación de talento y puede forzar a hospitales, startups y universidades a reducir puestos de trabajo o trasladar operaciones fuera del país.
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
REY-CEO-DICTADOR, ¿UTOPÍA O DISTOPÍA?
En política ya nada sorprende, pero Curtis Yarvin viene a subir ese nivel. El filósofo-tecnólogo, apodado el profeta de la Dark Enlightenment, sostiene que Estados Unidos no es gobernado por sus votantes, sino por “La Catedral”: una red de universidades, medios de élite y burócratas que fija los límites de lo pensable. Su diagnóstico: que la democracia estadounidense es solo fachada de un oligopolio institucional. ¿El remedio? Suena como titular de Wired: reemplazar al presidente con un CEO-monarca y dirigir el país como una corporación hipereficiente.
Hasta aquí, parece un argumento excéntrico. Pero no estaría muy alejado de la realidad. Yarvin tiene eco en Silicon Valley, inspira a figuras cercanas al trumpismo y aparece en entrevistas del New York Times. No es un cualquiera gritando en el desierto: es alguien al que escuchan políticos y millonarios.
¿Es la democracia, tal como la conocemos, un sistema obsoleto? La respuesta fácil es no, pero Yarvin obliga a mirar las costuras. La Catedral que describe existe, con otro nombre: redes de poder académico, mediático y gubernamental que se autorreproducen. Y el populismo que dice desafiarla también tiene sus patologías: magia, conspiraciones y líderes erráticos. No hay villanos puros ni héroes incontaminados, solo un sistema que parece no dar abasto para sus propias contradicciones.
Quizá por eso su CEO-monarca suena atractivo para algunos: promesa de orden en medio del caos. ¿Necesitamos reinventar la democracia para salvarla, o solo aprender a vivir con su desorden antes de entregársela a un rey con traje de ejecutivo?
Redactor: Paola Sardiña | Editor jefe: Marcos Marín
Gracias, necesitamos información sin miedo del gobierno.