WASHINGTON D. C.
Del diamante al Capitolio: Mark Teixeira cambió el guante por la papeleta y va por un escaño en Texas. Trump presume de su “mano dura” contra el crimen, mientras los demócratas intentan colgarle el cartel de encarecer la vida. La Fuerza Aérea dio marcha atrás y ahora despide con honores a Ashli Babbitt, veterana que participó en el asalto al Capitolio. Y en Europa, el viejo trío franco-británico-alemán reactivó las sanciones contra Irán.
EL DÍA EN HEADLINES.
➊ DEL DIAMANTE AL CAPITOLIO: MARK TEIXEIRA QUIERE UN ESCAÑO
El ex primera base de Yankees y los Rangers, Mark Teixeira, anunció que competirá por el escaño del Congreso que deja Chip Roy en Texas. Republicano y recién mudado a la zona en 2021, Teixeira dice estar listo para defender la agenda America First de Trump. El distrito es sólidamente conservador, lo que convierte la carrera en una disputa entre figuras de alto perfil del propio GOP por un puesto prácticamente asegurado.
➋ TRUMP SACA CRÉDITO DEL CRIMEN
Con la Guardia Nacional patrullando Washington DC, el 53% de los estadounidenses aprueba cómo Trump maneja el crimen, según una encuesta de AP-NORC. Ojo: la mayoría cree que el crimen es un problema grave en las grandes ciudades, pero no en sus propias comunidades. Aunque las cifras del FBI muestran los delitos en su nivel más bajo en 20 años, muchos dudan de la veracidad y la narrativa de “mano dura” sigue políticamente más sexy.
➌ LOS DEMÓCRATAS CULPAN A TRUMP POR HACER LA VIDA MÁS CARA
El comité de campaña demócrata del Senado lanzó GOPBudgetBuster.com, una página que calcula cuánto subirán alimentos, seguros y energía bajo las políticas económicas republicanas. La estrategia busca vincular directamente el alza de precios con Trump y sus aliados en el Congreso antes de las elecciones de 2026. Los republicanos insisten en que los recortes de impuestos beneficiarán a las familias, aunque las encuestas muestran poco entusiasmo por su big, beautiful bill.
➍ FUERZA AÉREA DESPIDE A BABBITT CON HONORES
Ashli Babbitt, veterana de la Fuerza Aérea y participante del asalto al Capitolio el 6 de enero, recibirá honores militares completos tras un plot twist en la decisión del Pentágono. Antes habían sido negados bajo Biden, pero ahora la Fuerza Aérea dice que la negativa fue un error. Babbitt, que sirvió en Irak y Afganistán, murió intentando entrar por una ventana rota del Capitolio.
➎ EUROPA LE PONE EL SNAPBACK A IRÁN
Francia, Reino Unido y Alemania activaron el mecanismo de sanciones de la ONU contra Irán por incumplir el acuerdo nuclear de 2015. Washington aplaudió el movimiento, con Marco Rubio diciendo que “fortalece la diplomacia” (aunque suene contradictorio). Teherán respondió que la medida es ilegal y amenaza con represalias. La jugada llega tras años de tira y afloja desde que Trump se salió del pacto.
➏ LOS CDC TIENEN NUEVO JEFE INTERINO
Jim O’Neill, subsecretario de Salud y cercano al círculo de Peter Thiel, fue nombrado director interino de los CDC tras la destitución de Susan Monarez, quien se niega a dejar el cargo. El movimiento refuerza la influencia de Robert F. Kennedy Jr. en la agencia, donde busca impulsar su agenda de “Make America Healthy Again” en medio de renuncias y hasta una huelga en Atlanta.
EN PROFUNDIDAD.
SEÑALES IGNORADAS
El tiroteo en la escuela católica Annunciation de Minneapolis, donde murieron dos niños y más de una docena resultaron heridos, vuelve a colocar en el centro la pregunta que Estados Unidos repite tras cada masacre: ¿se pudo haber evitado? Minnesota contaba desde enero de 2024 con una ley de “red flag” que permite a jueces retirar armas a quienes representen un riesgo para sí mismos o para otros. Sin embargo, nadie presentó una petición contra el sospechoso, pese a sus escritos y videos cargados de odio. El resultado expone una brecha entre tener la herramienta legal y usarla a tiempo.
CÓMO FUNCIONAN LAS “RED FLAG”
El mecanismo. La ley de Órdenes de Protección de Riesgo Extremo (ERPO) autoriza a policías, familiares, tutores o fiscales a pedir a un juez que suspenda la tenencia de armas si hay evidencia de peligro inmediato. El proceso es rápido, pero requiere pruebas y revisión judicial.
Los números. Minnesota ha recibido 284 peticiones de ERPO este año, más que en todo 2024. Solo el 5% fueron rechazadas, y la mayoría provino de cuerpos policiales. Los familiares, que también pueden usar el recurso, apenas comienzan a familiarizarse con él.
El debate. Sus críticos lo ven como una violación de la Segunda Enmienda, pero defensores destacan su efectividad: estudios muestran que por cada 17 a 23 órdenes emitidas, se previene al menos un suicidio.
LO QUE NO SE USÓ
En este caso, la evidencia existía: escritos violentos, obsesión con autores de tiroteos previos, señales de odio. Aun así, nadie activó la alerta. La policía confirmó que el atacante compró legalmente las armas y no tenía historial criminal. El jefe Brian O’Hara lo resumió: “harboraba mucho odio” pero estaba fuera del radar judicial.
La paradoja es clara: Minnesota aprobó la ley tras años de presión política, pero al primer gran test falló por falta de uso. Los expertos insisten en que el desafío no es redactar leyes, sino que la sociedad las conozca, las normalice y las use sin miedo al estigma. Porque cada petición que no se presenta es una tragedia que no se evita.
Al final, la masacre en Annunciation subraya un dilema viejo con nombre nuevo: las herramientas existen, pero el acceso a ellas —ya sea por desconocimiento, temor o desconfianza— sigue siendo limitado. Y en ese espacio entre la ley y la práctica se cuela, una y otra vez, la violencia armada que Estados Unidos no logra contener.
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
¿SEGURIDAD O POLICÍA PRIVADA?
El zar fronterizo de la Casa Blanca, Tom Homan, arremetió contra Gavin Newsom después de que el gobernador de California acusara a ICE de funcionar como la “policía privada” de Donald Trump. “Newsom es una vergüenza”, dijo Homan, añadiendo que debería agradecer al presidente y a ICE por “sacar de las calles a miles de criminales” en California. Los comentarios surgieron tras un foro de POLITICO donde Newsom advirtió que los fondos federales refuerzan a una fuerza cada vez más leal al presidente antes que a la Constitución.
La narrativa de la Casa Blanca insiste en que ICE mantiene la seguridad pública y que los críticos actúan por cálculo político. Pero los choques no son nuevos: Trump llegó a sugerir que sería “genial” que Homan arrestara a Newsom durante protestas en Los Ángeles contra redadas migratorias. El gobernador respondió que un presidente pidiendo la detención de un mandatario estatal es una “línea autoritaria” que el país no debería cruzar. En el mismo evento, Newsom fue más lejos: dijo que no cree que Trump quiera “otra elección”.
Lo que se dice es que ICE protege a los californianos al sacar criminales de las calles. Lo que no se dice es que el uso de esa fuerza también opera como herramienta política del presidente contra sus rivales más visibles. La pregunta de fondo es si se trata de seguridad pública… o de una policía personalizada que responde al poder antes que al Estado de derecho.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín