POWER PLAYS.
WASHINGTON D. C.
En las filas presidenciales se mueven fichas en ciudades importantes porque ¿quién dice que el poder es suficiente? Después de montar una maquinaria mediática en DC, el foco está en Chicago y Nueva York. En la primera, el objetivo es claro: reforzar las políticas migratorias con ICE al mando y convertirse en la piedra en el zapato del gobernador JB Pritzker. En la segunda ciudad, el objetivo es más político (y poderoso): encajar las piezas para tener un control sobre la alcaldía y sacar de la carrera al favorito demócrata Zohran Mamdani. ¿Quién ganará el juego de poder?
EL DÍA EN HEADLINES.
➊ DEMÓCRATAS PUBLICAN MENSAJE QUE TRUMP LE HABRÍA ENVIADO A EPSTEIN
Legisladores demócratas de la Cámara de Representantes publicaron un mensaje lascivo que –supuestamente– le envió el presidente Donald Trump a Jeffrey Epstein en su cumpleaños en 2003. La respuesta fue casi inmediata: Trump negó tener algo que ver con la tarjeta de cumpleaños. El libro se contraba entre los documentos Comité de Supervisión de la Cámara Baja exigió del patrimonio de Epstein en agosto. Wall Street Journal fue el primero en informar de la existencia del mensaje. Pero, no se había publicado hasta ahora.
➋ EL GOBIERNO PIDE A LA CORTE SUPREMA MANTENER CONGELADA AYUDA EXTERIOR
La administración pidió a la Corte Suprema una autorización para seguir congelando $10.5 mil millones en fondos de ayuda exterior aprobados por el Congreso. El gobierno planeaba liberar solo una parte y retener el resto, alegando que sería un gasto inútil. Grupos de salud y lucha contra el VIH dicen que cortar los fondos podría tener efectos graves. La disputa ahora es entre el America First de la Casa Blanca y los compromisos internacionales.
➌ TRIBUNAL CONFIRMA QUE TRUMP DEBERÁ PAGAR MÁS DE $80 MILLONES A E. JEAN CARROLL
Un tribunal de apelaciones ratificó el fallo que obliga al presidente a pagar $83.3 millones a la escritora E. Jean Carroll por difamación. Trump había intentado ampararse en inmunidad presidencial, pero los jueces rechazaron el argumento. La suma subió a $89.7 millones con intereses, un golpe que Trump no puede esquivar con discursos de campaña. Carroll lo acusó de violación y él respondió atacándola públicamente durante años.
➍ SENADO PREPARA CAMBIO DE REGLAS PARA ACELERAR NOMINACIONES PRESIDENCIALES
El líder republicano John Thune anunció que el Senado modificará sus reglas para agilizar la confirmación de más de 100 nominados por el presidente Trump. Los demócratas han bloqueado casi todos los nombramientos, obligando a votaciones lentas caso por caso. La propuesta permitiría votar en grupo para avanzar más rápido. Aunque ambos partidos han usado tácticas similares antes, los republicanos dicen que el bloqueo actual no tiene precedentes. Lo que antes era “obstrucción”, ahora es “eficiencia legislativa”.
➎ TRUMP ANUNCIA NUEVAS GUÍAS SOBRE ORACIÓN EN ESCUELAS PÚBLICAS
El presidente dijo que el Departamento de Educación emitirá nuevas directrices para proteger la oración en las escuelas públicas. Señaló que estudiantes han sido castigados por orar y prometió “protección total”. El anuncio se dio en un acto en el Museo de la Biblia, donde también donó su Biblia familiar usada en sus juramentos. La medida busca reforzar su discurso de defensa a la libertad religiosa. Porque nada como mezclar política, fe y campaña en el mismo escenario.
➏ CORTE SUPREMA SUSPENDE REGRESO DE COMISIONADA DEMÓCRATA EN LA FTC
El gobierno confirmó que el presidente Trump y su homólogo de China Xi Jinping hablaron por teléfono durante 90 minutos para calmar las aguas arancelarias tras semanas de tensión y acusaciones de un lado y del otro sobre la ruptura de los acuerdos comerciales. Ambos mandatarios acordaron reunirse en persona, pero no ofrecieron ni lugar ni fecha. Por ahora, todo en calma (y en veremos). EN PROFUNDIDAD,
EN PROFUNDIDAD.
OTRO ESCENARIO, MISMO GUION
Ir contra las ciudades santuario forma parte del guion: la administración aumenta su ofensiva migratoria en aquellas ciudades que, según el mismo gobierno, no colaboran con sus políticas de detención y deportación. La estrategia migratoria de la administración ya no se mide en muros, sino en operativos con nombre de película bélica. Chicago, Boston y Los Ángeles son los escenarios elegidos para mostrar fuerza y desafiar las políticas santuario. El mensaje es doble: reforzar la idea de que la Casa Blanca “recupera el control” y al mismo tiempo marcar territorio político en ciudades que no votan precisamente rojo.
Chicago, epicentro del plan Midway Blitz. El Homeland Security lanzó esta operación en la ciudad con el argumento de atacar a “criminales ilegales”. El caso usado como justificación fue el de una mujer asesinada en un accidente por un inmigrante indocumentado. Funcionarios acusan a las políticas de santuario del gobernador JB Pritzker de permitir que estas personas “roam free” en las calles. Pero, críticos señalan que el operativo no distingue entre criminales e inmigrantes sin antecedentes, algo que ni las mismas autoridades están ocultando.
La respuesta local en Illinois. El gobernador Pritzker respondió distribuyendo folletos multilingües de “Conozca sus derechos” y alentando a la gente a grabar detenciones. Legisladores demócratas de Illinois calificaron el operativo como innecesario y de ser un “distractor” político. Chicago, con su gran población migrante, se convierte así en símbolo de la confrontación entre la Casa Blanca y los gobiernos locales demócratas.
En la otra esquina, está el aval de la Corte Suprema a las patrullas en California. La Corte Suprema permitió que ICE continúe con roving patrols en siete condados del sur de California. Estos operativos incluyen detener a personas por hablar español, parecer latinas o estar en lugares como granjas o estaciones de bus. Aunque jueces inferiores habían frenado la práctica por violar la Cuarta Enmienda, la mayoría conservadora del Supremo dio luz verde sin mayor explicación. Tres juezas liberales disintieron, advirtiendo que esto legitima el perfil racial como política oficial.
Boston entra en el tablero con Patriot 2.0. El DHS extendió la ofensiva a Massachusetts con una operación dirigida a supuestos “criminales ilegales”. La alcaldesa Michelle Wu rechazó que recursos locales se usen para estas redadas y prometió acciones legales si se violan derechos constitucionales. La gobernadora Maura Healey acusó a la Casa Blanca de usar la inmigración como espectáculo político y no como política de seguridad. El operativo coincide con las elecciones locales. Casualidades.
UNA ESTRATEGIA NACIONAL MÁS AMPLIA
Chicago, Boston y California no son casos aislados. Son parte de una serie de operativos que ya pasaron por Los Ángeles y Washington, y que muestran un patrón: concentrar esfuerzos en ciudades demócratas y santuario. Funcionarios han insinuado que incluso podrían desplegar a la Guardia Nacional en algunos lugares si es “necesario”. Con más de 5,000 arrestos reportados en California este verano, la estrategia busca reforzar la narrativa mesiánica de que el país está bajo asedio y que solo Trump lo puede “liberar”.
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
BIG APPLE, BIG MOVES
Trump y Nueva York: un vínculo que va más allá de la nostalgia por los rascacielos y los casinos. Su interés en la ciudad parece ser tan personal como político, y la carrera por la alcaldía se convirtió en una prioridad. ¿Busca influir en el resultado, marcar territorio o simplemente recordarle a todos que él es el rey de la Gran Manzana? Probablemente un poco de todo.
Trump is trying to clear the way for Cuomo to take City Hall.
Meanwhile, Governor Hochul hasn’t endorsed the Democratic nominee, Zohran Mamdani. It’s time to stand up, unite, and reject Trump’s interference in NYC’s democracy.
Read more on my substack: open.substack.com/pub/delgadofor…
El presidente puso un enfoque más directo sobre la alcaldía. Su intención no es solo participar, sino modificar el tablero electoral: busca consolidar el campo de candidatos, presionar a contendientes como Eric Adams y Curtis Sliwa, y favorecer indirectamente a Andrew Cuomo para enfrentar al favorito demócrata Zohran Mamdani, a quien llama el nuevo socialista. La estrategia combina movimientos políticos y maniobras federales, incluyendo decisiones del Departamento de Justicia que han beneficiado a actores locales.
El objetivo es doble: moldear la política de la ciudad y mantener su relevancia nacional. Trump y sus aliados consideran que reducir el número de contendientes aumenta las posibilidades de que la carrera sea “ganable” para un perfil que él considera más cercano a sus intereses. ¿Qué está haciendo al respecto? Explorando desde ofertas de cargos federales hasta campañas de presión mediática, un enfoque que mezcla política de alta tensión con gestión de imagen pública.
Las consecuencias para Nueva York son complejas. Por un lado, los candidatos locales se ven obligados a reaccionar frente a la influencia de un presidente, lo que puede redefinir alianzas y prioridades en la ciudad. Por otro, la atención nacional que genera esta intervención puede afectar la percepción de la autonomía municipal y la capacidad de los votantes para decidir sin presión externa. La línea entre estrategia política y sobreintervención federal se vuelve difusa.
Al final, lo que queda es la pregunta sobre los límites de la influencia externa en elecciones locales. Trump busca controlar resultados sin asumir un rol oficial, mientras que los líderes y y los neoyorquinos se enfrentan a un escenario en el que cada movimiento puede ser tanto electoral como simbólico. En fin, más allá de simpatías o antipatías, la ciudad se convierte en un laboratorio donde se pone a prueba el poder de un presidente sobre la política local.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín