WASHINGTON D. C.
El Big Tech llegó a la Casa Blanca con un objetivo: ponerse a la orden del presidente, porque si algo no quieren es represalias por malentendidos. Entre sonrisas y halagos, la administración también lo dejo claro: lealtad a Estados Unidos y liderazgo global en inteligencia artificial. Pero si hay algo que se le da bien a la administración es hacer las cosas con sus reglas (y condiciones).
EL DÍA EN HEADLINES.
➊ REDADA MASIVA EN PLANTA DE HYUNDAI DEJA DECENAS DE ARRESTOS
Agentes de ICE realizaron la mayor operación en la historia de Homeland Security Investigations en la planta de Hyundai en Georgia, arrestando a 475 trabajadores, en su mayoría coreanos. Algunos habían cruzado ilegalmente, otros se quedaron con visas vencidas o con permisos que no les permitían trabajar. Hyundai asegura que ninguno era empleado directo, solo contratistas. La construcción de la planta de baterías quedó en pausa tras el operativo.
➋ JUEZ BLOQUEA FIN DE PROTECCIONES PARA VENEZOLANOS Y HAITIANOS
El juez federal Edward Chen impidió que la administración termine las protecciones legales temporales para más de 1 millón de venezolanos y haitianos en Estados Unidos. La decisión mantiene a 600,000 venezolanos con derecho a quedarse y trabajar. Chen calificó la acción de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, como “arbitraria y caprichosa”. Las protecciones temporales evitan deportaciones y permiten trabajar mientras los países de origen siguen siendo inseguros.
➌ EL GOBIERNO PLANEA ENDURECER EL EXAMEN DE CIUDADANÍA
La administración planea hacer más difícil el examen de naturalización, incluyendo ensayos y preguntas más complejas durante la prueba. Hoy se aprueba con 6 de 10 respuestas correctas, pero el director de USCIS dice que es “demasiado fácil”. El cambio apunta a probar un “verdadero compromiso” con la Constitución. En resumen: la green card podría venir con tarea extra.
➍ TRUMP DICE QUE YA ES SUFICIENTE CON LOS EPSTEIN FILES
El Departamento de Justicia entregó más de 33 mil páginas sobre el caso Epstein, aunque muchas ya eran públicas o estaban fuertemente editadas. Trump afirmó que con eso basta y acusó a los demócratas de usar el tema como hoax. Pero, el tema siguen: algunos republicanos exigen más transparencia, mientras las víctimas insisten en que los documentos no revelan a los cómplices clave.
➎ LA ADMINISTRACIÓN BUSCA RENOMBRAR EL PENTÁGONO
El presidente Trump firmará una orden ejecutiva para que el Departamento de Defensa vuelva a llamarse “Departamento de Guerra”, su nombre original hasta 1949. Según él, el término refleja mejor la realidad militar. El cambio permitiría usar oficialmente títulos como “Secretario de Guerra”. Un rebranding histórico que revive la nomenclatura de tiempos de George Washington.
➏ SOBRINO DE RFK JR. PIDE SU RENUNCIA
El sobrino de Robert F. Kennedy Jr. exigió la renuncia del secretario de Salud tras su testimonio en el Congreso cuestionando la seguridad de las vacunas. Joe Kennedy III señaló que el liderazgo de Kennedy Jr. carece de claridad moral y evidencia científica necesaria para enfrentar crisis sanitarias. La crítica llega después de que varios senadores cuestionaran la destitución de la directora de los CDC y sus posturas anti-vacunas.
➐ ISRAEL BOMBARDEA EDIFICIOS EN GAZA ANTES DE LA OFENSIVA TERRESTRE
El conflicto en Gaza no da espacio para tregua: el ejército israelí inició la demolición de torres en Gaza alegando que son usadas por Hamás como centros de mando. La operación, apoyada por la Casa Blanca, busca preparar una ocupación de la ciudad pese a las advertencias de altos mandos sobre los riesgos para rehenes y soldados. El primer ministro, Benjamín Netanyahu rechazó un acuerdo parcial con Hamás, lo que aumenta el riesgo de una escalada mayor en los próximos días.
EN PROFUNDIDAD.
EL MENÚ DEL PODER
Cuando el poder político se encuentra con el tecnológico, lo que se sirve no es solo comida: es influencia. La cena en la Casa Blanca del jueves pasado mostró cómo los líderes de Silicon Valley se alinean con la administración para asegurar acceso, inversiones y decisiones favorables. Más allá de los elogios públicos y las cifras de inversión, la reunión refleja un juego de control: quién tiene voz, quién consigue prioridad y cómo la tecnología se convierte en herramienta de legitimación política. Es un recordatorio de que la innovación no ocurre en un vacío, sino en la intersección de intereses estratégicos y económicos.
PROBANDO LEALTADES
La reunión del Big Tech en la White House no solo fue sobre inversión, fue también sobre lealtad, una característica que se vuelve tan valiosa como los contratos o los incentivos fiscales. Y mientras se discuten inversiones millonarias, también se miden silenciosamente las líneas de influencia y poder.
El foco del encuentro fue consolidar la relación entre el poder político y las grandes tecnológicas, destacando inversiones en Estados Unidos y liderazgo en inteligencia artificial. La administración buscó mostrar que el gobierno puede facilitar innovación mientras los CEOs refuerzan su compromiso con el país y sus políticas.
Zuckerberg abrió la ronda de elogios. “Well, thanks for hosting this. And this is quite a group to get together,” dijo el CEO de Meta, destacando que las empresas presentes están construyendo inversiones significativas en Estados Unidos para “alimentar la próxima ola de innovación” mediante centros de datos e infraestructura.
Tim Cook y Apple: una inversión condicionada y reconocimiento público. Cook agradeció la “tonalidad” de la administración para permitir inversiones en fabricación estadounidense por $600 mil millones, un guiño que refleja la presión de los aranceles sobre la industria.
MEJOR COMO AMIGO
Lo que quedó claro al final de la noche no fue solo cuánto invertirán las empresas, sino quién tiene el control. Trump busca consolidar poder tecnológico como extensión de su influencia política, y la foto de los CEOs aplaudiendo demuestra que el sector entiende la dinámica: cooperación pública y elogios calculados evitan sanciones, aranceles o fricciones regulatorias.
La relación es estratégica y de mutua conveniencia: el gobierno ofrece legitimación y apertura de mercados, mientras que las corporaciones aseguran inversión y visibilidad. Más allá de las cámaras y las declaraciones, la cena mostró cómo se negocia el futuro de la innovación en Estados Unidos, donde la lealtad y el pragmatismo empresarial pesan tanto como la creatividad o la tecnología en sí misma.
HIPERREALIDAD.
BREAKING BAD: PODEROSOS SIN FUTURO
Una mirada al zeitgeist desde la ecología mediática y tecnología donde las narrativas muchas veces se vuelven más reales que lo real. Por Marcos E. Marin, CEO de Tiempo.
“Trump is dead” fue el trending topic de los últimos días de agosto en X. Lo que para muchos es una fantasía, para otros es una tragedia. Los últimos dos presidentes han sido de los más viejos en la historia de Estados Unidos, lo que ha generado miles de especulaciones sobre demencia, accidentes cerebrovasculares, pérdida de facultades mentales, enfermedades degenerativas y muerte. Al mismo tiempo, ya es prácticamente aceptado que en los últimos momentos de la presidencia y campaña de Joe Biden hubo esfuerzos por ocultar los efectos de la vejez en sus mensajes y decisiones, tapadera que no pudo mantenerse luego del debate presidencial donde repetidas veces no logró formular frases comprensibles.
Este fenómeno tiene dos lecturas comunes. Los boomers son egocéntricos y poderosos y no quieren dar paso a las siguientes generaciones. La segunda es la falta de liderazgo fuerte y popular de las nuevas generaciones, que todavía por su propia cuenta no logran quitarle el poder a sus mayores. Las personas explicamos situaciones adversas buscando los culpables, pero, en aspectos políticos, es más esclarecedor pintar el mapa de las motivaciones.
Héctor Salamanca, anciano, mudo y en silla de ruedas, seguía siendo un capo poderoso del Cártel de Juárez (sí, el de Breaking Bad). Era el tío de los sicarios y gemelos Salamanca. Su presencia infundía tal respeto que sus enemigos se abstenían de actuar y era el responsable de la guerra entre su Cártel, que traficaba cocaína y heroína, y Gus Fring, que producía y distribuía metanfetamina a través de su cadena de pollos fritos, Los Pollos Hermanos. Héctor es la representación de alguien que podía morir en cualquier momento, y esto le da a la trama un personaje perfecto para aumentar la tensión de los conflictos hasta el extremo: es el único personaje que puede aceptar las consecuencias de colocar una bomba en su silla de ruedas para asesinar a Gus Fring.
El poderoso sin futuro es una excelente arma para influir en el presente. Es un arma peligrosa porque el decisor no tiene skin in the game en el futuro que está creando. Es un arma peligrosa porque la persona poderosa sin futuro siempre es un vehículo para las personas que quieren ser poderosas y sí tienen futuro, ya sea porque tienen la misma visión de futuro o porque la pueden influenciar. Eso sí, el poderoso sin futuro no puede sentirse controlado: como Commander in Chief, es siempre dueño de sus decisiones.
En este arquetipo, la muerte es la única salida, porque su objetivo es la mayor transformación posible: ser parte de la historia, sin importar la popularidad estadística ni el push-back que reciba. De hecho, todo push-back es prueba de que está haciendo lo correcto. La definición de “mayor transformación posible” es aquello que antes parecía imposible.
Joe Biden quiso ser reelegido aunque las encuestas mostraban bajas probabilidades de éxito. Mientras tanto avanzó medidas impopulares en inmigración, retiró de manera caótica las tropas de Afganistán e impulsó y firmó el American Rescue Plan, el Infrastructure Investment and Jobs Act, el Inflation Reduction Act y el CHIPS and Science Act.
Donald Trump varias veces ha asomado la posibilidad de lanzarse de nuevo en 2028 para terminar en 2033 con 86 años su tercer mandato (inconstitucional). Mientras tanto, ha impulsado medidas impopulares como aranceles, deportaciones masivas y militarización de ciudades. Muchas de estas medidas, a través de declarar emergencias, le dan más poder al Ejecutivo sin tener que pasar por aprobaciones del Congreso o de los estados.
Héctor sintió la adrenalina de su venganza justo antes de morir. Pensó en él, en los Salamanca y en el Cártel de Juárez. Decidió detonar la bomba en su propia silla de ruedas para asesinar a Gus Fring, siendo mártir de su causa. Pero, ¿quién diseñó e instaló la bomba? O más importante quizás, ¿quién le presentó la idea?
Fue Walter White, profesor de High School y químico brillante capaz de producir la mejor metanfetamina del mercado, que luego de ser aliado de Gus Fring pasó a ser su empleado. Walter descubre que Gus planea asesinarlo y sustituirlo por su socio, Jesse.
La aceleración que sentimos en medidas, acciones y cambios de la administración está relacionada con la edad del presidente. Es sabido que dentro del equipo de Trump existen varias facciones con diferentes objetivos, pero con el mismo vehículo de poder transformador: la figura del presidente. Todos quieren avanzar sus objetivos hoy. Mañana es tarde; puede no haber mañana. Todo avance redibuja la línea para que mañana sea más fácil actuar. Todo contrato de gobierno, acción geopolítica, orden ejecutiva o distribución de recursos se busca avanzar, aprobar y cobrar hoy.
La inercia del poderoso sin futuro solo se extingue con un final dramático. Los finales se sienten abruptos solo después de que terminan. Mientras muchos piensan que los poderosos con futuro sueñan con llegar al poder, yo creo que Trump está siendo muy exitoso en avanzar los objetivos de las diferentes facciones y, mientras sea así, es el vehículo perfecto. El problema lo tienen entre ellos, no con el presidente. Héctor Salamanca nunca dejó de ser capo hasta que dejó de estar vivo.
La pregunta que todos debemos hacernos ahora es: ¿quién es Walter White? Te doy una pista, Walter White no era narcotraficante sino profesor. Walter White era un outsider.
Marcos E. Marin @marcosemarin
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
EL DATO DETRÁS DEL DATO
El último reporte de empleo dejó más preguntas que respuestas. Solo 22,000 nuevos puestos en agosto y pérdidas revisadas en junio muestran que el motor laboral empieza a perder fuerza. Lo que se dice oficialmente es que la economía sigue sólida, pero los números sugieren que algo está atascado, y no solo por la estacionalidad.
The labor market is going from frozen to cracking.
Look at how many industries have LOST jobs in the past 3 months.
Mining -13,000
Construction -10,000
Manufacturing -31,000
Information -15,000
Business/Professional -51,000
Federal gov't -34,000
Finance 0 job gainsThe US job
Muchos factores influyen: políticas arancelarias, recortes de gasto, incertidumbre empresarial y cambios en la dirección del Bureau of Labor Statistics. Todo esto combina presión sobre los negocios y los trabajadores, mientras el gobierno busca mostrar optimismo. La realidad, sin embargo, es que la creación de empleo casi se detuvo y el desempleo subió al 4,3%, un nivel que no veíamos desde 2017.
Lo que no se dice es cómo estas cifras reflejan tensiones estructurales: un tercio de los desempleados lleva más de seis meses sin trabajo y la industria manufacturera muestra señales de estancamiento. Además, las políticas recientes y la presión sobre la Reserva Federal complican la respuesta económica. Las cifras no mienten, aunque siempre se puedan presentar de forma conveniente.
Quizás el punto más difícil de comprender no sea la cantidad exacta de empleos creados, sino cómo se está usando la información. Entre revisiones, despidos de funcionarios del BLS y promesas de “mejores números” el próximo año, el mensaje implícito es que la percepción importa tanto como la realidad. Y eso nos deja pensando: ¿está el mercado laboral realmente débil, o simplemente está entrando en la narrativa que alguien quiere contar?
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín