WASHINGTON, D.C.
Hoy es uno de esos días en los que no debes preguntar nada porque todo el mundo está de mal humor. No está contento Washington al demandar a Trump por el despligue de más de 2,000 soldados de la Guardia Nacional. No está contento el Senado porque RFK Jr. despidió a la directora de los CDC y recortó fondos clave en plena crisis de confianza. No está contenta Letitia James porque la multa de $500 millones a Trump se redujo a cero. Y no está contenta Chicago porque el gobierno federal planea un operativo migratorio de seis semanas.
EL DÍA EN HEADLINES.
➊ WASHINGTON DEMANDA A TRUMP POR DESPLIEGUE DE LA GUARDIA NACIONAL
El attorney general de la ciudad, Brian Schwalb, demandó a la administración Trump para frenar el despliegue de más de 2,200 soldados de la Guardia Nacional en Washington, calificándolo de “ocupación militar involuntaria”. Schwalb acusa al presidente de violar la autonomía local y la prohibición de militarizar funciones policiales. El operativo dice combatir el crimen, pero en realidad hay tropas para todo: han sido vistas incluso recogiendo basura y barriendo calles.
➋ RFK JR. BAJO FUEGO EN EL SENADO POR SU MANEJO DE LOS CDC
El secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., enfrentó duras críticas bipartidistas en el Senado por despedir a la directora de los CDC, recortar $500 millones en investigación de ARNm y politizar la política de vacunas. Y apenas lleva medio año en el cargo. Demócratas y republicanos lo acusaron de socavar la ciencia en plena crisis de confianza pública. Pese a la tormenta, la Casa Blanca defendió su liderazgo y destacó su plan aún inédito sobre enfermedades crónicas.
➌ LETITIA JAMES PELEA PARA REINSTALAR MULTA DE 500 MILLONES A TRUMP
La fiscal general de Nueva York, Letitia James, apeló para que el Tribunal de Apelaciones del estado restaure la multa por fraude civil contra Trump, reducida de $527 millones a cero (0). Aunque un fallo anterior anuló la sanción monetaria por “excesiva”, confirmó que Trump infló su riqueza durante años. El presidente celebra la reducción como “victoria total”.
➍ CHICAGO SE PREPARA PARA OPERATIVO MIGRATORIO FEDERAL DE SEIS SEMANAS
La administración Trump informó que usará Broadview, en las afueras de Chicago, como centro principal de procesamiento migratorio durante un operativo de seis semanas. La operación 24/7 prevé redadas, traslados y apoyo militar, lo que ya desató protestas, advertencias legales y hasta la movilización de grupos religiosos y comunitarios. El gobernador JB Pritzker denunció el plan, mientras activistas recuerdan que Illinois tiene leyes santuario que limitan la cooperación con agentes federales.
➎ MAMDANI DENUNCIA MANIOBRA DE TRUMP Y CUOMO EN ELECCIONES DE NY
El legislador estatal y candidato a la alcaldía de NY, Zohran Mamdani, criticó como “an affront to our city’s democracy” el reporte de que Trump baraja ofrecer un puesto en su administración al alcalde Eric Adams para poner una alfombra roja en el camino de Andrew Cuomo. Mamdani acusa al presidente de manipular la contienda neoyorquina y a sus rivales. Dice que estas maniobras alimentan la desconfianza ciudadana y reflejan la desconexión de los líderes con las luchas reales.
➏ JUEZ ANULA CONGELAMIENTO DE FONDOS CONTRA HARVARD
Un juez federal dictaminó que la administración actuó ilegalmente al congelar casi $3 mil millones en fondos federales para Harvard, al considerar que fue un castigo político por no ceder a presiones para eliminar programas de diversidad y cambiar su currículum. La corte no solo devolvió los recursos, también bloqueó futuros intentos de usar el dinero como arma política. Trump prometió apelar de inmediato, porque si algo no falta en su estrategia es la palabra “apelar”.
➐ REPUBLICANOS DIVIDIDOS SOBRE EXTENDER SUBISIDIOS DE OBAMACARE
El Senado enfrenta un dilema: los créditos fiscales de Obamacare, que ayudan a millones a pagar seguros médicos, expiran en 2025. Algunos republicanos quieren extenderlos para evitar subidas de primas justo antes de las elecciones de 2026, mientras que otros los rechazan por “costosos” y “socialistas”. John Thune, líder republicano, dijo que escuchará propuestas, pero insiste en culpar a los demócratas por –supuestamente– crear el problema. En el fondo, el cálculo es simple: votos vs. ideología.
EN PROFUNDIDAD.
DISPUTA LOCAL, CON CONSECUENCIA NACIONAL
El enfrentamiento entre el presidente Donald Trump y el gobernador de Illinois, JB Pritzker, escaló tras la amenaza de la Casa Blanca de enviar la Guardia Nacional a Chicago. El presidente asegura que tiene la autoridad para desplegar fuerzas federales para “restaurar el orden”, mientras Pritzker rechaza lo que describe como una intromisión inconstitucional. Chicago no es un objetivo nuevo: Trump la ha señalado durante años como ejemplo de violencia urbana y fracaso demócrata. Ahora, la disputa no solo refleja una batalla política entre dos figuras con ambiciones nacionales, sino también un debate de fondo sobre los límites del poder presidencial frente a la autonomía de los estados.
CHICAGO COMO SÍMBOLO POLÍTICO
Trump lleva años usando la ciudad como ejemplo de violencia y fracaso demócrata. Desde su discurso en la convención republicana de 2016 hasta hoy, la ha descrito como “un campo de batalla”. Al convertirla en objetivo de su ofensiva, refuerza su imagen de líder de “ley y orden” ante su base electoral.
El marco legal es limitado. El presidente solo puede federalizar la Guardia Nacional en circunstancias excepcionales: invasión, rebelión o incapacidad para ejecutar las leyes federales. Ninguna de esas condiciones se ajusta hoy a Chicago. Forzar esa interpretación abriría una batalla legal en tribunales estatales y federales con consecuencias para el equilibrio de poderes.
El rol de Pritzker. Para el gobernador de Illinois, enfrentarse a Trump es también una oportunidad política. Su nombre suena como posible candidato presidencial demócrata en 2028 y este choque le da visibilidad nacional. Enfrentar al presidente en un tema de poder federal vs. autonomía estatal puede reforzar su perfil como opositor firme.
La percepción también habla. Aunque las cifras oficiales muestran una baja en homicidios respecto a años anteriores, la inseguridad sigue siendo una preocupación en Chicago. Esa brecha entre datos y percepción pública es terreno fértil para la narrativa de Trump, que apuesta a que la población valore la acción rápida antes que los tecnicismos constitucionales.
¿IMPLICACIONES NACIONALES? SÍ LAS HAY
Si Trump insiste y logra federalizar a la Guardia contra la voluntad de Illinois, sentaría un precedente de control presidencial sin emergencias claras. Ya lo hizo en DC, así que… El punto importante es que si falla, demostraría límites efectivos al poder ejecutivo. En ambos escenarios, el resultado marcaría la relación entre la Casa Blanca y los estados para los próximos años.
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
¿STATE CAPITALISM O SIMPLE BOSSISMO?
Dicen que la administración actual quiere salvar la economía americana del caos de la vivienda. Lo que no se dice tanto es que el plan suena menos a reforma estructural y más a “yo mando aquí”. Hablar de declarar una “emergencia” y meter mano directa en industrias privadas es, en teoría, un acto de autoridad. En la práctica, puede terminar pareciéndose a esa vieja política de “paga o juega” que en su tiempo dominó estados como West Virginia.
Y antes de entrar en aguas profundas… Te dejamos este capítulo de nuestro podcast La Vibra Está Rara. Mientras Estados Unidos está tomando medidas extrañas o interviniendo compañías, ¿qué está pasando con lo más importante del país que es el capitalismo? ¿Mutó? ¿Murió? ¿Cambió?
El punto no es nuevo: cuando el poder económico y el poder político se confunden demasiado, los resultados suelen oler a monopolio de poder, no a libre mercado. Llámalo “state capitalism” si quieres sonar académico, o “bossism” si prefieres la crudeza. Al final del día, el problema es el mismo: un gobierno que decide cuándo ser árbitro y cuándo ser jugador en el partido económico.
¿Lo irónico? La historia ya nos dio varias versiones de este guion. Primero fueron los barones del carbón comprando sheriffs y legisladores. Luego, los políticos locales que aprendieron a jugar el mismo juego, pero al revés, exprimiendo a las empresas con reglas caprichosas. Ahora, desde Washington, vemos un remix más sofisticado, pero con el mismo sonido de fondo: poder concentrado, decisiones discrecionales y ciudadanos que terminan pagando la factura.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín