WASHINGTON D. C.
Septiembre llegó y con él, los problemas en el Congreso, que tendrá un mes bien intenso: intentar evitar el shutdown, cargar con el fantasma del Epstein case e intentar complacer los deseos de Trump. Fresco, como la brisa de otoño. Mientras tanto, la administración se enorgullece en decir que DC es una ciudad libre de crimen. O sea, pasó de ser una de las ciudades más peligrosas del mundo a la más segura en menos de 60 días. Eficiencia o nada.
EL DÍA EN HEADLINES.
➊ JUEZ DECLARA ILEGAL USO DE GUARDIA NACIONAL EN LA
Un juez federal dictaminó que la administración violó la ley al ordenar a la Guardia Nacional realizar tareas policiales durante protestas anti-ICE en Los Ángeles. La decisión se basa en la Posse Comitatus Act, que prohíbe a militares hacer labores de policía. El fallo solo aplica en California, pero marca precedente para futuras intervenciones en otras ciudades. Trump insiste en que puede mandar tropas donde quiera, pero el juez le recordó que no todo se puede “because I’m the president”.
➋ TRUMP PRESUME QUE WASHINGTON DC ES “ZONA LIBRE DE CRIMEN”
El presidente declaró que la capital es “crime free zone” tras un despliegue federal que, según datos locales, redujo los delitos en agosto. La alcaldesa Muriel Bowser reconoció la baja, aunque también señaló que la presencia de ICE y tropas externas no funciona del todo. Trump aprovechó para pedir a ciudades como Chicago y Nueva York que cooperen con él. En su versión, el crimen desapareció como por arte de campaña.
➌ ESTADOS UNIDOS DESTRUYÓ BARCO CON DROGAS EN EL MAR CARIBE
El gobierno confirmó que lanzó el primer ataque contra las drogas en las costas del Mar Caribe, frente a Venezuela. El Pentágono denominó la acción como un “ataque de precisión contra un buque narcotraficante operado por una organización narcoterrorista designada". El presidente Trump afirmó que 11 miembros del cártel del Tren Aragua murieron “mientras transportaban drogas”. Añadió que el ataque tuvo lugar en aguas internacionales “sin que las fuerzas estadounidenses resultaron heridas”.
➍ MÁS DE 1.2 MILLONES DE INMIGRANTES SALEN DE LA FUERZA LABORAL
Datos preliminares muestran que más de 1.2 millones de inmigrantes, legales e indocumentados, dejaron de formar parte de la fuerza laboral de Estados Unidos desde enero. La baja impacta especialmente en agricultura y construcción, donde los inmigrantes representan un alto porcentaje de trabajadores. La caída coincide con las políticas migratorias más estrictas de la administración: menos trabajadores en el campo y en la obra, pero la economía igual espera que todo siga funcionando.
➎ NUEVAS ENTREVISTAS DE ICE COMPLICAN REUNIFICACIÓN DE INMIGRANTES
El gobierno implementó una medida que obliga a padres que buscan reunirse con sus hijos inmigrantes a presentarse en entrevistas con oficiales de inmigración. Legalmente es para verificar identidad, pero en la práctica ya ha derivado en arrestos de algunos padres, según The Associated Press. Los niños siguen bajo custodia del gobierno mientras ICE convierte un trámite familiar en una posible redada.
➏ TRUMP OTORGARÁ A GIULIANI MEDALLA PRESIDENCIAL DE LA LIBERTAD
El presidente anunció que el exalcalde de Nueva York, Rudy Giuliani, recibirá la mayor condecoración civil del país. El anuncio llega dos días después de que Giuliani sufriera un accidente automovilístico en New Hampshire. Aunque se recupera con una lesión en la columna, Trump lo calificó como “el mejor alcalde de la historia de Nueva York”. El detalle: también es recordado por su papel en los intentos de revertir las elecciones de 2020.
➐ SHEINBAUM ADVIERTE A TRUMP QUE MÉXICO NEGOCIARÁ “SIN SUBORDINACIÓN”
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que México está dispuesto a cooperar con Estados Unidos en seguridad y migración, pero dejando claro que no aceptará imposiciones. El mensaje llega tras reportes de que Trump pidió al Pentágono explorar ataques militares contra carteles en México, lo que generó fuerte rechazo. Mientras negocian comercio y extradiciones, Sheinbaum busca equilibrio: evitar choques con Trump sin quedar como socio subordinado.
EN PROFUNDIDAD.
SEPTIEMBRE CON AROMA A SHUTDOWN (Y MÁS DRAMA)
El Congreso regresa de sus vacaciones listo para lo que promete ser un septiembre extra largo. En la agenda: evitar un shutdown del gobierno el 1 de octubre, lidiar con el drama Epstein (sí, aún sigue ahí), discutir si los legisladores deben dejar de jugar a Wall Street brokers y decidir el futuro de nominaciones presidenciales que se acumulan como correo sin abrir. A eso súmale un posible paquete de crimen y las siempre (espinosas) negociaciones de gasto público. En resumen: Capitol Hill arranca el mes con más frentes abiertos que pestañas en el navegador. Y lo único seguro es que la receta perfecta para el caos político ya está servida.
AGENDA EXTRA
El Senado enfrenta la presión de aprobar una larga lista de nominaciones presidenciales estancadas. Algunos republicanos promueven la “opción nuclear” para reducir el tiempo de debate y acelerar confirmaciones. Al mismo tiempo, el Congreso debe lidiar con el enorme paquete anual de defensa, que incluye desde provisiones sobre criptomonedas hasta intentos de extender el control de Trump sobre la policía en Washington. En paralelo, Trump empuja un proyecto de ley de crimen que busca eliminar la libertad bajo fianza en todo el país, posicionándolo como bandera electoral rumbo a las midterms.
Shutdown a la vista. El 1 de octubre vence el financiamiento federal y sin acuerdo, el gobierno se paraliza. El Senado busca una solución corta que compre tiempo para un gran pacto a fin de año, incluso extendiendo subsidios de salud que evitarían alzas en seguros médicos. Pero en la Cámara, conservadores presionan por un plan de 12 meses con recortes adicionales y condiciones duras. Trump complicó más el panorama al bloquear $5 mil millones en ayuda exterior.
Epstein, el fantasma incómodo. La presión bipartidista para publicar archivos del Departamento de Justicia sobre Jeffrey Epstein regresa con fuerza. Los representantes Thomas Massie y Ro Khanna buscan forzar un voto con una petición de descarga, lo que pondría en aprietos al liderazgo republicano. En el Senado, demócratas fijaron un plazo legal al DOJ y advierten que, de no cumplirse, demandarán para obtener los documentos.
Trading en el Congreso, otro problema más.El debate sobre prohibir que los legisladores negocien acciones se intensifica. Algunos republicanos y demócratas exigen una prohibición amplia para evitar conflictos de interés, mientras líderes como Mike Johnson siguen resistiéndose, alegando que muchos miembros necesitan ese dinero para gastos personales. Existe un proyecto bipartidista más integral, pero la falta de consenso podría llevar a un voto forzado si no hay avances en septiembre. Para los votantes, el tema es un test de credibilidad: ¿pueden los congresistas regularse a sí mismos sin beneficio personal?
FELIZ INICIO DE MES
Septiembre arranca con un Congreso al borde del colapso: un shutdown en el horizonte, escándalos viejos que resurgen y debates que tocan la credibilidad de los legisladores. Nada menor, considerando que todo esto ocurre con las elecciones ya respirándoles en la nuca.
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
AQUÍ ESTOY POR SI ME EXTRAÑARON
Y en medio de los rumores… Trump aparece para anunciar que el Space Command (y no precisamente el de Buzzlightyear) se muda de Colorado a Alabama. Interesante. ¿Una fe de vida? Bueno, si nos ponemos a ver, esta información se pudo haber dado fácilmente en una publicación en Truth Social.
The White House announcement in a nutshell:
A veces cuando aclaramos mucho… oscurece mucho.
En medio del revuelo por el #TrumpIsDead, el presidente reaccionó en una breve declaración ante Fox News, asegurando que estuvo “muy activo” durante el Labor Day, con múltiples entrevistas, publicaciones en Truth Social y visitas a su club en el Potomac. Negó cualquier problema serio y calificó los rumores de “fake news”, mientras sus colaboradores sonreían a su lado. Su mensaje fue claro: la narrativa que circulaba en redes no correspondía con la realidad de su actividad y salud, y señaló que este tipo de especulaciones refleja la pérdida de credibilidad de los medios tradicionales.
Más allá del alboroto, el episodio deja una reflexión interesante sobre cómo circula la información política hoy: un par de días de ausencia y un detalle físico visible pueden generar teorías virales. La combinación de figuras públicas, redes sociales y percepción del público crea un ciclo donde la verdad y el rumor se mezclan, y cualquier gesto se magnifica.
¿El resultado? Un debate público sobre qué es espectáculo, qué es política y qué es información veraz, que el lector tiene que discernir por sí mismo.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín