La Reconquista de América
Durante el siglo XIX Estados Unidos comenzó a apropiarse del término “América”. En 1974 un evento comenzó la reconquista de Estados Unidos como parte de Hispanoamérica.
Hace unos días, una persona en redes sociales al ver el titulo de mi libro En Vivo desde América me preguntó con enojo: “¿Por qué siguen llamando América a Estados Unidos?”
Apropiarse del nombre podría interpretarse como parte de una actitud soberbia, colonizadora e incluso imperialista. La intención es que En Vivo desde América: Cómo la TV Latina conquistó Estados Unidos provoque una reflexión de cómo la expansión del uso del español en Estados Unidos puede verse como una “reconquista”. Porque hay que aceptar que Estados Unidos es oficialmente parte de Hispanoamérica.
Entendamos primero la historia de la decisión de encapsular a todos los residentes de Estados Unidos que hablaban español bajo un mismo término: “hispanos.”
En 1970, el presidente Richard Nixon creó un comité interdepartamental con la misión de establecer un término unificado para designar a las personas de ascendencia hispanohablante en Estados Unidos. El comité estuvo conformado por Grace Flores-Hughes (Departamento de Salud, Educación y Bienestar), Philip (Felipe) García (Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano) y representantes de la Oficina de Administración y Presupuesto y del Instituto Nacional de Educación. Finalmente, el término elegido fue Hispanic. En aquel entonces población hispana en Estados Unidos alcanzaba los 9 millones.
Uno de los principales pilares en la difusión de este término fueron los medios de comunicación en español, y Univision fue clave al introducirlo en el lenguaje publicitario. A través de Univision, las agencias de marketing anglosajonas comenzaron a reconocer la existencia de un nuevo público que debía ser entendido desde otra cultura y otro idioma.
Hoy se celebra el Columbus Day en Estados Unidos (segundo lunes de octubre), en honor a la llegada de Cristóbal Colón al llamado “Nuevo Mundo”.
Sin embargo, el nombre América no proviene de Colón, sino de Américo Vespucio, explorador y navegante nacido en Florencia, Italia.
En 1501, Vespucio comprendió que Brasil formaba parte de un cuarto continente desconocido para Europa, al que denominó Mundus Novus (Nuevo Mundo). Su afirmación inspiró al cartógrafo Martin Waldseemüller, quien en 1507 aplicó la forma latinizada “America” a su mapa del nuevo continente. Así nació la costumbre de llamar América a estas tierras.
De manera similar, el término hispano fue utilizado inicialmente para clasificarnos como una etnia más dentro del mosaico estadounidense. Pero con el tiempo, los fundadores de Univision, junto con activistas, políticos y otros medios, transformó ese concepto en una identidad con voz propia. Hoy somos más de 60 millones de hispanohablantes en Estados Unidos, presentes en todos los rincones del país. Yo mismo escribo estas líneas desde la costa de Maine, donde resido junto a miles de otros hispanos.
Así como hemos empoderado el uso del término hispano, también hemos ampliado su significado.
Hoy, más que nunca, celebramos una reconquista simbólica de América, convirtiendo a Estados Unidos en una región más de nuestra gran Hispanoamérica.
Ahora descubramos el momento oficial en que Estados Unidos fue reconocido como país hispano.
Emilio Azcárraga Milmo, “El Tigre”, fue designado por su padre, Emilio Azcárraga Vidaurreta, para representar a su cadena Televisa y por ende a México ante la Organización de las Telecomunicaciones Iberoamericanas (OTI), fundada en 1971, justo un año antes de la muerte de Vidaurreta.
La primera reunión de la OTI se realizó en 1972 en España. México, aunque miembro fundador, no participó por razones políticas que explico en el libro.
Fue entonces cuando Azcárraga Milmo descubrió la existencia de un canal llamado Telemundo, que representaba a Puerto Rico, no a Estados Unidos.
La OTI reunía a los dueños de las principales cadenas de televisión de habla hispana, además de Brasil y Portugal. En 1974, la sede fue Acapulco, organizada por Televisa, propiedad de los Azcarraga. En mi libro En Vivo desde América narro como allí, el Tigre tuvo una idea audaz: inscribir a Spanish International Network como representante de Estados Unidos. Por primera vez en la historia, Estados Unidos fue reconocido oficialmente como un país de habla hispana al ser aceptado como miembro de la OTI.

La OTI aún existe, aunque su sitio web y sus redes sociales permanecen sin actualizar desde 2023. El histórico Festival Musical de la OTI, que durante décadas reunió a los principales intérpretes de Iberoamérica, dejó de celebrarse en el año 2000.
En mi libro describo los detalles de cómo en la reunión de 1974 se conocieron Emilio Azcárraga Milmo, de 44 años, y el joven empresario cubano-venezolano Gustavo Cisneros, de 29, quien representaba a Venevisión, propiedad de su familia.
Desde ese encuentro, Azcárraga prácticamente adoptó a Cisneros como su pupilo. Azcárraga había perdido recientemente a su padre, y Cisneros enfrentaba el desafío de asumir el control de su grupo familiar tras una grave enfermedad de su padre, Diego Cisneros.
La relación entre ambas familias Azcarraga y Cisneros fue clave en el desarrollo del imperio Univision, pero esa relación no terminó bien, y los detalles los narro en el libro.
Las reuniones de la OTI culminaban con un festival musical entre los países miembros. En 1975, la sede fue San Juan, Puerto Rico, con Telemundo como anfitrión (todavía con presencia limitada a la isla).
La historia parece cerrar un círculo.
Cinco siglos después de que Cristóbal Colón y Américo Vespucio dieran nombre a un continente, un grupo de empresarios hispanos y visionarios de la televisión lograron que Estados Unidos, el mismo país que se autodenomina “América”, fuera aceptado como miembro de pleno derecho de la comunidad hispanoamericana a través de la OTI.
Siempre el Columbus Day es parte del mes de la herencia hispana en Estados Unidos. Sería bueno recordar entonces a los conquistadores contemporáneos que logran preservar nuestro idioma y cultura, es decir el orgullo hispano en América.